Proyecto de cento Ejemplo

Participante
Francisco
R. Zayas Mateo
Matricula
BA-16-30733
TEMA
Proyecto
de Centro
ASIGNATURA
Proyecto
de Centro
DOCENTE
Elvido
Sosa
FECHA
21/02/2019
Bani,
República Dominicana
INTRODUCCION
Entendemos por Proyecto Educativo del
Centro (P.E.C) como un instrumento de planificación estratégica de un centro
educativo, que contiene el ámbito pedagógico, administrativo institucional y
social comunitario. Es un documento que enumera y define los rasgos de
identidad de un centro, formula los objetivos que se han de lograr y expresa la
estructura organizativa y funcional de un centro educativo, además orienta los
procesos, procedimientos, reglamentos y concepciones de una institución
educativa. Es el corazón del centro
que se evidencia en la misión y filosofía que fundamentan el quehacer educativo
del centro, se constituye en una herramienta que define el camino a seguir, que
expresa la planificación de futuro comuniecada en la visión y los objetivos
estratégicos. El P.E.C. contribuye a mejorar la calidad de los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Proyecto Educativo de Centro como un
instrumento que orienta la práctica educativa, en el cual se recogen una serie
de necesidades educativas en una propuesta integral que permite dirigir y
orientar coherentemente los procesos de intervención educativa que se llevan a
cabo en una institución escolar. En esta unidad nos interesa destacar la
importancia del Proyecto Educativo de Centro, como una propuesta que anticipa
la acción educativa y que permite proyectar una serie de propósitos para
mejorar el desarrollo del currículum.
El Proyecto Educativo de Centro – PEC,
que establece el vínculo de la gestión de los procesos pedagógicos y
administrativo del centro educativo y de estos procesos, con la formalidad
institucional establecida. Con el PEC, cada escuela construye su propio modelo
de innovación, en atención a las características específicas de la comunidad en
la que está ubicado y de acuerdo al Nivel, Ciclo o Modalidad a que está
referido.
Este proyecto está dividido en nueve
capítulos, donde los primeros tres tratan sobre el contexto, la
descripción y el análisis situacional
del centro educativo, del capítulo cuatro
al capítulo 6 se tratan: la gestión, manual de funciones, reglamento del
docente y los últimos capítulos tratan el sistema de relaciones, manual de
procedimiento y la manera de evaluación del PEC.
1.1.
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA DEL CENTRO
1.
El Centro Educativo
Edermiro Segura se encuentra ubicado, en la calle principal Altagracia
Valenzuela # 24, en la comunidad de Villa Los Indios.
2.
Sus límites son los
siguientes:
3.
Al Norte: calle
Altagracia Valenzuela.
4.
Al Sur: Arrollo el
Palero.
5.
Al Este: Vivero
Agroforestal.
6.
Al Oeste: Una cañada.
1.2
ANALISIS FODA
|
FORTALEZAS
|
DEBILIDADES
|
Análisis
Interno
|
El centro cuenta con energía eléctrica alternativa ,un
inversor
El nivel académico del personal directivo y docente es
el requerido.
El centro cuenta con una planta física en buen estado y
con aulas suficiente para alojar a la población estudiantil con una
ventilación suficiente.
El trabajo se realiza en equipo.
El centro funciona como Jornada Escolar Extendida.
Reconocimiento y premiación al merito estudiantil.
Realización de Grupos Pedagógicos.
Cumplimiento del horario y aprovechamiento del tiempo.
Responsabilidad del director.
Disponibilidad y permanencia de agua potable.
Existencia de cisterna, inversor, materiales gastables
y cuatro bebederos.
Puntualidad del personal.
Buenas relaciones interpersonales entre el personal del
centro.
Higiene adecuada del centro.
Ejecución del club de lectura y matemática.
Uso adecuado de materiales didácticos.
Intercambio de ideas entre docentes.
Buenas relaciones entre la escuela y la comunidad.
Están constituidos los diferentes organismos de
participación.
|
Falta de una cancha deportiva en el centro para la
práctica de actividades físicas.
Falta de bancos para los niños sentarse.
Falta de 4 abanicos para dos aulas.
Falta de 3 bebederos para las aulas.
Personal docente con poco dominio del uso de las TICS.
Docente que no usan o usan muy poco las herramientas
TIC en el aula.
Docentes no acompañados debidamente en el proceso
pedagógico.
Organismos de participación que no asumen el rol que le
corresponde en el centro educativo.
Falta de un docente para el área de idiomas, y un
sereno.
Falla en las instalaciones eléctricas.
Falta de cuatro baterías para el funcionamiento del
inversor.
Reparación de algunas persianas.
Las paredes de la escuela necesitan pintura.
Falta de equipos tecnológicos: computadora, plasma,
fotocopiadora, etc.
Falta de un comedor para los niños almorzar.
Falta de instalación de dos puertas para dividir el
área del nivel inicial con relación al nivel primario.
Bajo nivel de aprendizaje de los estudiantes en
comprensión y producción oral y escrita.
|
|
OPORTUNIDADES
|
AMENAZAS
|
Análisis
Externo
|
La comunidad cuenta con algunas organizaciones sociales
las cuales siempre están dispuestas a ayudar el centro educativo.
La comunidad cuenta con espacio físico que la escuela
utiliza para realizar algunas actividades.
Contamos con un Play de Baseball y una cancha de
Baloncesto.
Buena comunicación con el Distrito Educativo 03-02 y
otras instancias del Minerd.
|
El centro educativo está ubicado cerca de un arroyo que
se convierte en un factor de riesgo para la comunidad educativa.
Un alto porcentaje de los padres, madres y tutores de
los alumnos tienen un bajo nivel académico, influyendo este factor de manera
negativa en el logro de las metas planteadas por el centro educativo.
|
1.3.
OBJETIVOS
Objetivo general
Implementar estrategias innovadoras en la enseñanza de
los/las estudiantes, poniendo especial atención a las necesidades educativas
especiales.
Objetivos
Específico
Propiciar las condiciones metodológicas que favorezcan la
construcción de conocimientos y procesos de aprendizajes significativos.
Desarrollar las diferentes competencias a través del uso
de estrategias efectivas, integrando las distintas áreas programáticas.
Utilizar adecuadamente las diferentes competencias
desarrolladas.
1.4.
MISIÓN
Somos una institución
educativa que propicia la formación de educandos competentes, críticos y
autónomos, a través del desarrollo integral con equidad y justicia.
1.5.
VISIÓN
Ofrecer enseñanza de calidad, mediante la formación
integral de los niños y niñas, apoyado en el Diseño Curricular Dominicano.
1.6 VALORES
-
Amor.
-
Responsabilidad.
-
Honestidad.
-
Respeto.
-
Justicia.
-
Integridad.
-
Equidad.
-
Solidaridad.
-
Tolerancia.
1.7.FILOSOFÍA
Como institución educativa
consideramos que la educación es el camino a la superación en la formación de la persona como ente
social y como emprendedores, por lo tanto, brindamos un servicio educativo para
formar individuos críticos, democráticos y participativos, capaces de adaptarse
a cualquier contexto social.
Fomentar el desarrollo de habilidades
y competencias en los y las estudiantes, desarrollar valores en los/as
educandos/as, e integrar a los padres en el desarrollo educativo de sus
hijos/as, detectando deficiencias y problemas que afecten el proceso de
aprendizaje de los y las estudiantes y buscar mecanismos para mejorar o
solucionar estos problemas.
1.8.HISTORIA
DE LA COMUNIDAD
Villa
Los Indios es una sección que políticamente pertenece al Municipio de Padre Las Casas provincia Azua y
fue fundada en el año 1880 por las familias Alcántara, Martínez y Segura, las
cuales eran procedentes de España, el Cibao y San Juan de la Maguana. Tiene una
extensión de 2 km2.
El
nombre de Villa Los Indios proviene de la existencia de una cantidad de objetos
de origen aborigen tales como: piedras, caritas, vasijas de barro, etc.
Encontrados en la comunidad. Esta
Comunidad tiene una densidad aproximada a 110
viviendas con una
Población no mayor
a los 580 habitantes. En los últimos años esta comunidad a diferencias de otras
a disminuido drásticamente su población lo que ha repercutido negativamente en
la matricula del centro educativo.
1.9 CARTA
COMPROMISO
Estando el centro Edermiro
Segura comprometido con un modelo de Gestión de Calidad y, para lograr dicho
objetivo se deben estructurar una serie de elementos entre estos, el Proyecto
Educativo de Centro (PEC), el cual se constituye en el Plan que da identidad al
centro educativo y orienta todos sus esfuerzo de desarrollo; nos reunimos el equipo directivo y el personal
docente, donde el director explicó la necesidad y las ventajas de tener un plan de centro, el
cual es exigido por el Ministerio de Educación a todos los centros educativos
públicos y privados, por lo tanto, seleccionamos los actores de la comunidad
educativa, los cuales se encargaran de elaborar dicho plan y velar por el
cumplimiento del mismo.
Estos actores permitirán
la construcción de procesos compartidos y la estrecha colaboración de todos y
todas en las tareas de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación que
se desarrollaran en este Proyecto Educativo de Centro (PEC).
Las y los abajas
firmantes, todos/as miembros/as de la comunidad educativa, al firmar la
presente carta nos comprometemos a realizar las actividades y colaboraciones
necesarias para el logro de los objetivos que se plasmaron en este documento.
Atentamente:
Director
Orientadora
Presidente de la
APMAE Representante de
los profesores ante la Junta de Centro
2.1ENTORNO SOCIOECONÓMICO
La economía de la comunidad está en un proceso de
desarrollo, algunas personas están creando sus pequeñas empresas a partir de
préstamos tomados en los bancos, estas micros empresa son: Salones de bellezas,
fantasías, compra y venta de mercancía (zapatos, ropas) y una de las mas
principales la agricultura.
2.2 EQUIPO DE LA COMUNIDAD
Es un equipo que coordinará y
organizará los procesos de acompañamiento y seguimiento del centro en las áreas
pedagógicas y administrativas. Se manejará el concepto de administración a
partir del siguiente postulado: “El concepto general de la administración
implica como acciones básicas, planear, organizar, dirigir y dar seguimiento a
los procesos generados. La dirección consiste en determinar qué se debe hacer y
cuándo se debe hacer, propiciando que todos trabajen en estrecha colaboración
brindando lo mejor de sus capacidades”.
Promover por intermedio
de los Comités de Cursos la participación de los padres, madres y tutores, en
los planes, programas, proyectos y estrategias que se establezcan en el centro
educativo, con fines de optimizar la calidad de los servicios educativos y el
desarrollo sostenido del mismo.
Promover conjuntamente
con la dirección y el equipo de gestión del centro educativo, actividades
socioculturales y educativas a lo interno del centro y en la comunidad.
Propiciar y promover las
buenas relaciones entre los padres, madres, tutores, el personal docente, el
personal directivo y administrativo del
centro educativo.
Organizar y promover
actividades por intermedio de los Comités de cursos encaminadas a la formación
integral de los alumnos y alumnas, que permita la defensa del medio ambiente,
cuidado y protección del patrimonio físico escolar, vínculos entre el centro y
otros centros educativos del Distrito, de la Regional o de otras demarcaciones.
2.3 MANUAL DE FUNCIONES
De las Funciones.
Define las funciones, las tareas de los y las docentes, el personal
directivo y el personal de apoyo, sociedad de padres y madres y consejo
estudiantil estableciendo la descripción de puestos, sus objetivos, las
funciones, las tareas, las habilidades y actitudes para ejecutarlos.
DIRECTOR /A
Marco regulatorio:
Ley de educación 66’97.
Ordenanza No. 1'2003 y orden departamental nº
9-2001
Depende de: Dirección del Distrito
Coordina: Junta de centro, Equipo de gestión, Equipos de
trabajo de la Estructura.
2.4 COMPETENCIAS
PROFESIONALES Y LABORALES
v
Maestro
o licenciatura en Administración y Supervisión Educativa.
v
Licenciatura
en Educación Básica o en otras menciones.
v
Tres
años de experiencia docente.
v
Certificación
de buena ciudadanía y no delincuencia
v
No
haber sido destituido de un cargo público o
privado por causa deshonrosa.
v
Haber
realizado cursos sobre gestión de centro,
desarrollo e innovación tecnológica, defensa del Medio e identidad nacional, desarrollo sostenible.
v
Haber
cumplido 25 años de edad.
v
Competencias
en el manejo de relaciones humanas.
v
Competencias
en el manejo de relaciones públicas en educación.
v
Competencias
en comunicación oral y escrita.
v
Actitud
para el desarrollo de un liderazgo positivo y participativo.
v
Experiencias
en el manejo de conflictos.
v
Imparcialidad
en la toma de decisiones.
v
Competencias
en gestión del conocimiento.
v
Disposición
para aprender a aprender.
v
Conocimiento
sobre la misión y la visión estratégica del Sistema, del Nivel y del Centro
Educativo.
v
Competencias
para innovar los procesos docente – educativos, los procesos administrativos y
de gestión y los procesos técnicos de asesoría, acompañamiento y monitoreo.
v
Competencias
para el trabajo en equipo.
v
Competencias
en el uso y gestión de la información y la comunicación tecnológicas.
v
Competencias
en métodos y técnicas didácticas.
v
Dominio
sobre los indicadores educativos que afectan la calidad del servicio.
v
Demuestra
competencias en el dominio de la investigación científica como parte de la
educación de los niños y niñas.
v
Competencias
para promover una pedagogía de la alegría, el optimismo, la participación y otros
valores trascendentes.
v
Dominio
en planificación – acción.
v
Competencias
para promover en el centro un clima adecuado para la integración, la participación y la interacción respetando la
diversidad, las individualidades y la construcción del consenso a partir del
disenso.
2.5 PROPÓSITOS
v
Coordinar,
dirigir, asesorar, administrar, planificar, supervisar, investigar, y evaluar
las actividades en el centro educativo.
v
Dependencia responsable
de la correcta aplicación de los planes y programas curriculares en el centro.
2.6 FUNCIONES
v Garantizar
la calidad de los aprendizajes y del servicio en el centro.
v Orientar
el proceso de planificación de la gestión pedagógica.
v Orientar
el proceso de aula conforme las características particulares de los/as
estudiantes y su contexto.
v Difundir
y desarrollar la cultura local y nacional, así como la valoración de ésta, por
los/as estudiantes a través del desarrollo curricular.
v Procurar
la atención a la diversidad, la equidad e igualdad de oportunidades en la
oferta y prestación de los servicios en el centro.
v Proponer
y dirigir programas de prevención y atención integral, y de bienestar social
para los/as estudiantes.
v Rendir
cuenta a la comunidad educativa y a la autoridad correspondiente, sobre los
logros de aprendizaje alcanzados por los/as estudiantes.
v Participar
en el proceso de inscripción y reinscripción de los/as estudiante
2.7 DOCENTE
Marco regulatorio: Ordenanzas No. 4´99, 1'2003 y Orden Departamental No
9´2001 y Ley de educación 66’97.
Competencias profesionales y laborales
ü Según la Ley No. 66'97, para ingresar como
docente se debe ser profesional, con formación especializada para ejercer el
Nivel Básico, egresado de una universidad o instituto superior de educación.
ü Expresa deseo e interés para aprender a lo
largo de toda la vida.
v Flexibilidad para adaptarse a los cambios
organizacionales, las innovaciones científico - técnicas y las transformaciones
socioculturales de su entorno.
v Conocimiento científico sobre la diversidad y
las individualidades de los sujetos que aprenden en el ambiente escolar.
v Desarrolla adecuadas relaciones humanas con
los actores con los cuales interactúa.
v Aplica principios éticos al desempeño profesional.
v Sabe ser y existir con otros y organizarse en
equipos para trabajar juntos en la práctica pedagógica
v Sabe aprender a lo largo de toda la vida y
potenciar la capacidad de aprender a aprender en los alumnos y alumnas en el
desarrollo de los procesos docente - educativos y los procesos de gestión.
v Ejerce un liderazgo positivo y participativo,
crítico, solidario y orientado al desarrollo de una ciudadanía sana.
v Haber cumplido la mayoría de edad.
v No estar afectado de enfermedades
infectocontagiosas.
v Participar en concurso de oposición y
someterse a un período de prueba laboral de tres meses.
v Estar en pleno ejercicio de los derechos
ciudadanos.
2.8. SECRETARIA.
A quien reporta
Director/a de centro.
A quien supervisa
N/A.
Resumen del puesto
Realiza labores
secretariales diversas de mediana complejidad y se responsabiliza por la agenda
de su superior inmediato.
2.9 COMPROMISOS DE LOS /AS DOCENTES
v Los
/as docentes están sujetos de los
siguientes compromisos:
v Art.16
Respetar las disposiciones del presente reglamento y las emanadas de común
acuerdo entre las partes envueltas en el quehacer educativos.
v Art.17
Velar por la seguridad de los alumnos /as.
v Art.18
No autorizar las salidas de los /as alumnos /as en horarios de clases sin
consentimiento de los padres, madres o tutores o d personal autorizado.
v Art.19
establecer entre los actores de la comunidad relaciones de respeto mutuo,
dialogo y tolerancia.
v Art.20
Realizar con responsabilidad sus funciones docentes durante el horario de
trabajo, por lo tanto está impedido de desempañar actividades ajenas durante la
jornada de trabajo.
3.1 RÉGIMEN
DISCIPLINARIO
v Art.21 El personal docente podrá ser objeto de las siguientes medidas
disciplinarias dependiendo del grado de la infracción.
v Amonestaciones Orales.
v Amonestaciones Escritas
v Multas
v Art.22 Causas para aplicar las sanciones establecidas
v No asistir a su lugar de trabajo de manera injustificada
v Falta de puntualidad
v Negarse a colaborar con los trabajos del centro.
3.2 PLAN DE MEJORA A LA CALIDAD EDUCATIVA.
Personal
Docente:
Se presentan durante la labor algunas dificultades que afectan en parte la
calidad educativa por parte de los docentes, entre las cuales cabe mencionar:
- Faltas al trabajo sin previo aviso para buscar un/a sustituto/a.
- En ciertas ocasiones los planes de clase no están al día o no son
terminados completos al finalizar el año escolar.
- En algunas ocasiones algunos maestros no se interesan en las
necesidades educativas de los y las estudiantes, solamente en cumplir el
programa de clases.
- Los registros son trabajados a veces con tachaduras y con cierta
frecuencia se debe notificar el llenado de calificaciones.
- El manejo de la disciplina en el aula.
- El manejo de los conflictos en el aula.
3.3.PLAN DE MEJORA DEL PERSONAL DOCENTE
El equipo directivo preocupado por esta situación plantea las siguientes
soluciones:
- Dar seguimiento más de cerca a los/as
docentes que exhiben este problema.
- Hacer un pacto de compromiso con los maestros y maestras que tienen
algunas debilidades con la finalidad de fortalecerlas.
- Realizar el grupo pedagógico
y en este recalcar sobre los incidentes, conflictos dificultades que se
presentan.
- Capacitar a los y las profesores/as en las áreas que necesiten
fortalecer.
- Dar por escrito las debilidades a fortalecer como parámetros para
mejorar la calidad educativa.
- Elaborar un plan de sanciones, cuando se perciba que la problemática es continua.
ESTUDIANTES
- Estudiantes de bajo rendimiento académico.
- Estudiantes con muchas faltas injustificadas.
- Estudiantes con tardanzas injustificadas.
- Estudiantes con problemas de disciplina.
- Estudiantes con incumplimiento en el uniforme.
- Estudiantes que muestran irrespeto con los maestros y personal que
labora en el centro.
- Estudiantes que salen del centro educativo sin permiso y desafían la
autoridad.
3.4. PLAN DE MEJORA DE LOS ESTUDIANTES
- Dar un seguimiento de cerca a
los estudiantes de bajo
rendimiento, preguntándoles con frecuencia que están haciendo,
cuestionando a los maestros/as sobre su rendimiento, revisando
mensualmente todos sus cuadernos y llamando de forma continua a sus casas
para comentarle a sus padres su situación.
- A los estudiantes que llegan tarde, hacerles ver que de esa manera no
somos responsables y que debemos trabajar ese valor. Además comunicaremos
a los padres que esto le afecta a su trabajo educativo.
- Comunicar a los padres que los y las estudiantes no deben faltar tanto
a clases injustificadamente, ya que por inasistencia esto afecta su
promoción al curso siguiente.
- A los estudiantes con incumplimiento de uniforme se le notificará a
los padres inmediatamente, a través de una llamada telefónica, para que se
devuelva en busca del uniforme completo y correcto.
- Motivar la reflexión de cambio de actitud de comportamiento en
reuniones periódicas con estudiantes que muestran falta de disciplina.
Esto lo podrá hacer el maestro o la maestra o la directora del Centro
educativo de forma personal, manteniendo la ética con el estudiante y
brindándole un clima de confianza.
3.5. SISTEMA DE EVALUACIÓN
DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO.
Criterio
de Evaluación del Proyecto
Principios: Integral, continua, cooperativa.
Que evaluar: Competencias, considerando los contenidos.
Para qué
evaluar: Diagnosticar, Recuperar,
Promover, Aplazar.
Con qué: Procedimientos, instrumentos e indicadores de logro.
La Evaluación la realizamos de manera oral y escrita. Cada maestro/a en su
plan de clases tiene una columna que trabaja la evaluación por cada contenido
dado. Donde ejecuta los tipos de evaluación: Heteroevaluación, Coevaluación y
Autoevaluación. Además utiliza las evaluaciones:
- Diagnóstica (antes)
- Formativa (durante)
- Sumativa (después)
La evaluación de la planificación
se desarrolla de forma permanente y esto permite ir haciendo las adecuaciones y
ajustes que demanda el grupo o las situaciones que se presentan. De ahí el
carácter flexible de la planificación.
Al Finalizar una unidad de clase los/as maestros/as dan pruebas mensuales a
los/as estudiantes o asignan prácticas relacionadas con los contenidos de la
unidad para observar el grado de asimilación de los contenidos dados.
Cuatrimestralmente se imparten las pruebas de rigor en las fechas que exige
la Secretaría de Estado de Educación. En el primer período
Agosto-Diciembre, las pruebas son para
nivelar y evaluar al estudiante y en el segundo período Enero- Junio las
pruebas son para promover de grado a los/as estudiantes. En el Nivel Inicial se
imparten pruebas por cada período de clases.
3.6. INVENTARIO DE LOS
BIENES, MOBILIARIOS Y OTROS MATERIALES
Nombre del equipo y/o Material
|
Cantidad
|
|
Butacas
|
111
|
|
Sillas para
maestros
|
03
|
|
Sillas
Plásticas
|
04
|
|
Mesas
|
05
|
|
Escritorios
|
02
|
|
Armarios de
Madera
|
05
|
|
Armarios de
Metal
|
03
|
|
Archivos de
Metal
|
02
|
|
Archivos de
Madera
|
01
|
|
Sillas para
niños y niñas de Pre-Escolar
|
26
|
|
Mesas para
niños y niñas de Pre-Escolar
|
06
|
|
Computadoras
|
04
|
|
Mesas para
Computadoras
|
04
|
|
Inversor
|
01 de 2 kilos
|
|
Baterías
|
04
|
|
Radio
|
01
|
|
Impresora
|
01
|
|
Bebederos
|
03
|
|
Silla para
Escritorio
|
01
|
|
Mapa de
Ciencias Sociales
|
04
|
|
Diccionarios
de Español
|
03
|
|
Diccionarios
de Ingles
|
01
|
|
Juegos de
Materiales Geométricos
|
02
|
|
Globo
Terráqueo
|
01
|
|
Juego de
Laminas de Ciencias Naturales
|
03
|
|
Tabla
Periódica en Grande
|
02
|
|
Juego de
Materiales de Laboratorio
|
01
|
|
Botiquín
|
01
|
|
Taladro
|
01
|
|
Zafacones
|
12
|
|
Rastrillo
|
01
|
|
Candados
|
13
|
|
Tanque para
Basura
|
02
|
|
Tanque para
almacenar agua
|
02
|
|
Cubetas para
limpieza
|
06
|
|
Ábacos
|
03
|
|
Extinguidor
|
01
|
|
Juego de
Bloques de base 10
|
03
|
|
Mangueras
|
02
|
|
Escoba de
barrer
|
04
|
|
Suapes
|
10
|
|
Toallas para secar
manos
|
10
|
|
Sello de
escuela
|
01
|
|
Penetrante
WD-40 (elimina oxido a los candados)
|
01
|
|
Pizarras
|
08
|
|
Refrigerador
|
01
|
|
T.V. Plasma 32
pulgadas
|
01
|
|
Sillón
Ejecutivo
|
01
|
|
Sillas para
recibir visitas
|
03
|
|
Diccionario
Alemán
|
01
|
|
Comentarios
Publicar un comentario