EVALUACION EDUCACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Los criterios de evaluación se refieren a los componentes y elementos de las competencias Fundamentales y orientan hacia los aspectos que deben tomarse en cuenta al juzgarse el tipo de aprendizaje alcanzado por los/las estudiantes. Estos identifican qué se debe considerar al evaluar una competencia, estableciendo la cualidad o característica relevante que debe observarse en el desempeño de los estudiantes. (Diseño curricular del Nivel Secundario, versión preliminar)

(Tobón 2008)

Los criterios deben abordar los diferentes saberes de la competencia, en lo posible deben comparar un qué con una condición de referencia. Deben ser fácilmente comprensibles y claros, ser pertinentes y sometidos al análisis público de los estudiantes y otros colegas profesionales. Esto constituye la validez de contenido de la evaluación. Es importante que los criterios sean concretos, permitan evaluar los aspectos esenciales del desempeño y no limiten el abordaje de todos los detalles de la competencia.

Es importante que los criterios se refieran a las grandes fases de la competencia, en lo que respecta a la planificación, ejecución y evaluaciones recomienda que los criterios aborden los diferentes saberes de la competencia, saber ser, saber conocer, saber hacer y saber convivir. 

A cada competencia fundamental le corresponde un determinado número de criterios de evaluación, los cuales se hacen operativos en las áreas y niveles donde se traducen en indicadores de logro.  Dichos criterios vienen dados en las Bases de la Revisión y Actualización Curricular. Les corresponde a los docentes hacer un estudio minucioso de los mismos y su relación con los componentes y competencias fundamentales.

Según Juan José Caballero Muñoz, los criterios de evaluación deben reunir las siguientes características:

a) Deben ser muy precisos, observables y medibles, es decir, deben ser referidos a aprendizajes, conductas, habilidades…que seamos capaces de observar, medir y evaluar.

b) Deben ser lo más objetivos posible. Dicho de otra forma, deben dejar poco margen a la subjetividad del docente, los criterios de evaluación referidos a actitudes, la objetividad a veces se complica.

c) Mediante los criterios explicitamos al estudiante los aprendizajes que esperamos de él a lo largo del curso. No debemos olvidar que los criterios de evaluación se deben publicar y hacer explícito a los estudiantes. 

Es imprescindible que el estudiante conozca los aprendizajes que ha logrado para que pueda diseñar una guía ajustada al proceso del logro de los mismos.







UNIDAD II: CONCEPTOS GENERALES Y FUNDAMENTOS TEORICO DE LA EVALUACION.
2.1 La evaluación Educativa: Su importancia, Conceptos, Principales Característica
2.2 Fundamentos del Proceso de Evaluación
2.3 Funciones de la Evaluación Educativa
2.4 Tipos de Evaluación
2.5 Propósitos de la Evaluación
2.6 Evaluación: Cualitativa, Cuantitativa  
Se limita a medir estadísticamente el grado en que los resultados se logran en relación con determinados objetivos del proceso docente educativo. Es más formativa, le interesa menos evaluar resultados y se remite a los procesos. Es sanativo y se remite a evaluar lo evidente de resultados obtenidos y medidos a corto plazo, previstos y planificados en objetivos. Facilita la construcción de conocimientos por parte del alumno, poniendo experiencias de aprendizaje, actuando como modelo y girando la reflexión sobre la experiencia del aprendizaje. Permite crear situaciones controladas del aspecto que se desea evaluar, estableciendo valores estadísticos. Valora interpretaciones, juicios, motivaciones, necesidades e intereses de los alumnos para comprender lo que estos precisan y resolver situaciones existenciales. Se remite más a normas que en criterios. Es una evaluación integral, individual, actual y democrática.
La distinción entre la explicación y la compresión cómo propósito del proceso de indagación (la cuantitativa explica mientras que la cualitativa comprende). 2.- La distinción entre el papel personal (cualitativa) e impersonal (cuantitativa) que puede adoptar el investigador. 3.- la distinción entre el conocimiento descubierto (cuantitativa) y conocimiento construido (cualitativa). Para el autor la diferencia esencial estriba no en confrontar los datos de un tipo de investigación con el otro, sino que se sitúa en el terreno epistemológico. (Stake 1995).


 INSTRUMENTOS UTILIZADOS: Pruebas objetivas: 1.-selección simple 2.-verdadero falso Por modalidad: Logros académicos 1.-Logros Listas de cotejo Encuestas 2.-Psicometricas Análisis de costos Beneficios 3.- Económicos Escalas Inventarios 3.-respuesta corta 4.- Completamiento 5.- Solución de problemas.

¿Cuáles beneficios brindan ambas evaluaciones?

Cuantitativa Brinda la posibilidad de generalizar los resultados, Ofrece información sobre los fenómenos y las magnitudes de estos Brinda la posibilidad de réplica y enfoque en puntos específicos de los fenómenos, Facilita la comparación entre estudios similares y Es empírica.
 Cualitativa: Da profundidad a los datos, la contextualización del ambiente o entorno, los detalles y las experiencias únicas.
Aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos
 Es flexible y Es empírico.
 Principios generales de la evaluación 1. Determinar y aclarar qué es lo que ha de evaluarse tiene siempre prioridad en el proceso de evaluación. 2. Las técnicas de evaluación deben seleccionarse en términos de los propósitos que han de cumplirse ¿Es esta técnica de evaluación el método más eficaz para determinar lo que deseamos saber sobre [la persona]? 3. La evaluación totalmente inclusiva requiere una amplia gama de técnicas de evaluación, la mayoría de las técnicas de evaluación son bastante restringidas en cuanto a su alcance. Para lograr un cuadro más completo de información a recolectar es conveniente combinar una amplia variedad de técnicas.

La utilización apropiada de las técnicas de evaluación requiere una clara conciencia de sus limitaciones y de sus puntos fuertes. Una primera fuente de error puede ser el del mismo muestreo, una segunda puede ser el propio instrumento de evaluación o en el acto mismo de usar el instrumento, así como una tercera puede tener su origen en la interpretación errónea de los resultados de la evaluación. 5. La evaluación es un medio para un fin y no un fin por sí misma. La utilización de las técnicas de evaluación implica que habrá de satisfacerse algún propósito.
Lo más importante en la evaluación del aprendizaje es tener claro lo que se quiere evaluar, para que entonces se haga uso adecuado de los instrumentos y recursos que aporta cada una de los modelos de evaluación. Es preciso enfatizar que la evaluación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones, impulsos y motivos que lo engloban, a diferencia de la evaluación cuantitativa, ya que la cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. Ambos enfoques se pueden combinar en un mismo estudio para rescatar sus bondades y enriquecer la investigación empleando un modelo de dos etapas (primero uno y luego el otro) con enfoque dominante (uno domina en el estudio y el otro solo soporta).

Como hemos visto estos enfoques de evaluación cuantitativa y cualitativa son vías que facilitan el descubrimiento de conocimientos seguros y confiables para solucionar los problemas que la vida nos plantea sin embargo no podemos decir que sean malos o buenos debido a que dependerá de la manera que el docente los implemente y conceptúa la realidad. En otras palabras, resaltar el paradigma de estas evaluaciones obliga al docente conocer y entender estos enfoques para la educación integral de cualquier estudiante, ya que a lo largo de la vida se está en constantes cambios y esto conlleva a estar en constante flujo de información sobre lo que nos interesa.
El propósito fundamental de la evaluación es guiar el proceso de aprendizaje de los alumnos, recabar informaciones útiles, trasmitirlas para saber si aprendió o no los contenidos presentados.
 LA EVALUACIÓN PUEDE TENER VARIOS PROPÓSITOS: Ejemplo. Fortalezas y debilidades, a fin de planificar estrategias que permitirán superar los no logros. Conocer el estado actual de un grupo de alumnos, programas, institución. Saber qué metodología se va a adoptar en el proceso de aprendizaje. Describir las acciones que se realizarán.  Saber qué materiales se utilizarán. Verificar la eficacia del programa que se implementó.
Identificar problemas de aprendizaje de los alumnos y las posibles causas que la originaron, para reorientar el aprendizaje. Se puede especificar los propósitos de la evaluación a través de la formulación de preguntas amplias que se irán precisando durante la implementación de la evaluación. No se debe confundir los propósitos con los objetivos de la evaluación. Al referirnos a propósitos, nos estamos centrando en “ese algo”, urgencia, necesidad que nos impulsa a realizar una acción.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA PRINCIPIO: Verdad general de aplicación a muchos casos particulares. Exposición por medio de la cual otro dato no relacionado es sistematizado o interpretado. Los principios deben guardar estrecha relación con los objetivos generales de la educación.
Función del principio: Es servir de base y dar unidad a las prácticas, procedimientos y materiales de la evaluación. Representa la teoría que justifica la práctica. La evaluación, como todo aspecto del proceso enseñanza - aprendizaje, debe partir de principios generales que son ideas rectoras y conceptos como los siguientes. Principio de integridad, continuidad, individualidad, cientificidad, diferencialidad y finalidad. En este artículo analizamos dos de ellos.
PRINCIPIO DE INTEGRIDAD: “La evaluación debe considerarse como parte integrante e ineludible del proceso educativo”. No puede concebirse la tarea educativa sin la evaluación de sus circunstancias: capacidades, contenidos, metodología, procedimientos evaluativos, instrumentos, indicadores, materiales, actividades, tareas o experiencias y sus resultados, para establecer el nivel de efectividad con que se la realiza. La evaluación del aprendizaje, por consiguiente, no debe ser una cosa ajena y separada del proceso de aprendizaje; tiene que estar estrechamente ligada a todos los aspectos determinantes del proceso educativo.
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD: “La evaluación debe ser un proceso continuo de la actividad educativa”. Se evalúa en forma constante para encausar y mejorar la labor del docente y del alumno: Antes de planear; aplicar la evaluación diagnóstica para determinar la experiencia previa del alumno, qué capacidades posee, sus valores y actitudes ante una situación de trabajo. 
 Durante el proceso de la actividad, para investigar la eficacia del proceso, a fin de adaptar la enseñanza a la capacidad de aprendizaje del grupo curso (evaluación formativa).  A final, para determinar los resultados del proceso, evaluación sumativa.
Este principio de continuidad no debe interpretarse, exclusivamente como un aumento de la frecuencia de pruebas, sino como una forma de observar e indagar, en forma permanente, hasta qué grado los alumnos están logrando las capacidades propuestas. El carácter continuo de la evaluación se traduce además en la posibilidad de la aplicación de diversos procedimientos evaluativos.
 LA FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE LA EVALUACIÓN:  En el proceso de enseñanza aprendizaje dicta lo siguiente: La educación conduce al desarrollo operando en la zona de desarrollo próximo del estudiante y consideramos que el proceso como categoría general incluye a la instrucción pero que además es necesario por lo menos, en los momentos actuales de la educación considerar que todo proceso educativo necesita ser expresado en escalas que determinen la magnitud de los resultados deseados y esto lo podemos determinar cómo momentos de la evaluación que indican en cierta forma la calidad del proceso.
Son diversas las definiciones de evaluación aportadas por distintos autores las cuales responden a diversos enfoques de este proceso, como categoría didáctica, como nivel o eslabón del proceso, como componente, función didáctica, estas definiciones en su diversidad, se diferencia por la extensión del concepto y la interpretación del proceso evaluativo.
Ofrecer una definición de evaluación ha constituido un propósito de muchos pedagogos al investigar diversas cuestiones acerca del proceso de enseñanza-.aprendizaje, tanto es así que según Mariana M e Isabel Solé (1990) las distintas definiciones de evaluación tienden a concretarse en lo que pueden ser consideradas como dos polos.
En uno de estos polos y en su acepción más extendida, se habla de evaluación para referirse a la actividad a través de la cual se emite un juicio sobre una persona o fenómeno, una situación o un objeto en función de distintos criterios.
En el otro polo se localizan otras definiciones de evaluación en las que se evidencia una intención relacionada con la apropiación de conocimientos, habilidades, valores útiles para la toma de decisiones y la aplicación de actividades didácticas.
En el primer polo están las definiciones de Carena Peláez (1995), Álvarez de Zayas (1996), González Rey (1997), entre otros y en el segundo polo están las definiciones de Pérez (1994), Castro Pimienta (1996), González Pérez (2000), entre otros.
En esta investigación se asume críticamente un enfoque integral de la evaluación, considerándola como proceso, que trasciende su concepción como categoría didáctica, lo que le impone mayor complejidad al proceso evaluativo, pero lo hace más objetivo, multifacético y holístico.

Según la autora Guillermina La barreré “la evaluación se caracteriza por ser un proceso sistemático en el que se evidencian dos elementos fundamentales que son los objetivos y el contenido de la evaluación”, ajustados a este término enfatizamos en la necesidad de sistematizar la evaluación y a la vez otorgarle un carácter cualitativo en aras de garantizar el seguimiento del diagnóstico e influir además en los intereses y motivaciones de los alumnos.

Es preciso destacar que un control y evaluación de elementos instructivos y educativos con más periodicidad conducen al movimiento ascendente de intereses en los alumnos que ingresan a la enseñanza preuniversitaria en aras de garantizar el tránsito eficaz por la misma, por tanto concordamos con la declaración de la autora cuando expresa que “la función del profesor es comprobar el grado de asimilación consiente de los conocimientos y habilidades para aplicarlos a nuevas situaciones, pero el actual modelo evaluativo de la enseñanza preuniversitaria no favorece en su totalidad el cumplimiento del anterior enunciado porque los controles y evaluaciones que inciden en la categoría de un alumno, no tienen un carácter continuo.
Se considera a la evaluación como un proceso, se comparte el criterio ofrecido por Orestes Castro (1999), al ofrecer una concepción clara de la evaluación, no centrada en la calificación, sino en los cambios cualitativos que se manifiestan en la personalidad del estudiante tanto en el aspecto instructivo como educativo.

Hay que evaluar los conocimientos y habilidades que se adquieran, su solidez y duración a partir del desempeño cognitivo logrado en el alumno, sus posibilidades de ser generalizado y transferido a nuevas situaciones es decir su funcionalidad, la evaluación debe ir dirigida igualmente a determinar en qué medida el aprendizaje de conocimientos y habilidades, valores realizado por los estudiantes es significativo y como logra implicarse en la formación de motivaciones, sentimientos, actitudes y valores, debe realizarse de manera sistemática, interdisciplinar e intrardisciplinar, si este propósito se logra, podrá estimularse cada vez más la formación y desarrollo de la educación.

La evaluación debe tener un carácter predictivo por lo que debe indicar aquello que el profesional en formación no ha logrado, pero puede lograr por la acción transformadora del proceso formativo desde los postulados del enfoque Histórico cultural, con su fundador Lev Semionovich Vigostky al que le corresponde el mérito invalorable de ser el primero en aplicar creadoramente el materialismo dialéctico e histórico a la ciencia psicológica y de haber colocado con ello “sobre sus pies” provocando una verdadera revolución copernicana en Psicología. (Shuere, M, p.57).

Según Vigostky, L. (1987) “… una educación desarrolladora es la que conduce en sí misma al desarrollo”. Este término va delante guiando y estimulando al alumno, además le confiere un carácter socializador por tanto, un enfoque dialéctico materialista del proceso de enseñanza aprendizaje debe estar centrado en el desarrollo integral y considera la unidad de lo afectivo con lo cognitivo y educativo pero todo proceso de enseñanza aprendizaje presenta al final la necesidad de un componente evaluativo para emitir un juicio de valor, por tanto la carencia de un criterio evaluativo en función de aspectos educativos no favorece en su totalidad la vigente concepción de enseñanza desarrolladora en nuestro contexto social. Vigostky consideró la función formativa como parte integrante del proceso y desarrollo de un programa y explica que este sirve para ayudar a todo el personal implicado en el arte de educar a perfeccionar la labor que está realizando.
Desde la perspectiva psicológica, filosófica y pedagógica existen en nuestros días muchos aportes sobre la función social de la evaluación ya que la misma al ser insertada en un sistema mayor (la sociedad) le confiere un carácter multifuncional determinando que no existe evaluación neutral porque no hay educación neutral.

El enfoque Histórico cultural aporta un marco teórico y metodológico de gran relevancia, para el estudio de la evaluación. A continuación, se sintetizan algunos presupuestos que guían esta investigación.

Al considerar que la enseñanza va delante y conduce el desarrollo, aun cuando debe tener en cuenta las leyes del mismo, exige de la evaluación una función predictiva, de manera que se oriente hacia el mañana y no hacia el ayer del desarrollo psíquico y aporte información que en cierta medida anticipe el desempeño del profesional en educación.
 El hecho de reconocer el origen social de los procesos psicológicos superiores, lo cual requiere que el profesor contextualice el aprendizaje del estudiante en la escuela, la familia y la comunidad, exige que las variables, dimensiones e indicadores de la evaluación exploren todos los contextos y sean ajustados acorde con el entorno social en que se desarrolla el proceso.
El concepto de zona de desarrollo próximo, que trasciende la descripción y valoración de lo que el alumno hace, para explorar lo que puede hacer, necesita que la evaluación valore no solo el desarrollo actual, sino el potencial, lo cual representa un aspecto muy actual en las investigaciones sobre el tema.
El profundo conocimiento que se requiere del estado actual del estudiante, para poder determinar y desarrollar el proceso pedagógico en la zona de desarrollo próximo, impone la necesidad de que el diagnóstico de lo que sabe o puede hacer el estudiante resulta la base o punto de partida para el desarrollo futuro y para establecer las direcciones del mismo.
Si el proceso pedagógico ocurre a partir del tránsito que se produce de lo externo a lo interno, como un proceso didáctico de lo interpsicológico a lo intrapsicológico, requiere de la actividad metacognitiva del alumno, y lo pone en condiciones de desarrollarse por sí mismo, al descubrir su lógica individual, entonces la autoevaluación se convierte en un elemento de mucha importancia si se quiere realizar una evaluación desarrolladora.

El aprendizaje se considera como proceso que compulsa el desarrollo de la personalidad hacia estudios superiores y requiere el diseño y aplicación de estrategias por los profesores para estimular el activismo del estudiante lo que implica, aparejado a esto, el diseño y aplicación de estrategias evaluativos que ofrezcan evidencias del desarrollo alcanzado.

En el proceso pedagógico, los fenómenos cognitivos, están estrechamente relacionados con los motivacionales afectivos, lo que implica que el proceso evaluativo debe explorar la personalidad en su integridad y no solamente sus conocimientos, habilidades, hábitos.

 La propuesta de la zona de desarrollo próximo, como la que media entre el nivel de desarrollo actual del alumno con la ayuda del profesor, otro adulto o un coetáneo y lo que será capaz de hacer de forma independiente (desarrollo potencial), es una concepción revolucionaria que se proyecta hacia el futuro de manera óptima y que destaca no solo las potencialidades del educando, sino todo lo que puede hacer el profesor y el grupo de estudiantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje por cada uno de los miembros. Este concepto que aporta L. S. Vigostky tiene un gran valor para la presente investigación porque le ofrece la posibilidad al profesor de conocer los vínculos de desempeño cognitivo de sus estudiantes y al mismo tiempo le permite a los alumno autoevaluarse, ambos componentes del proceso pueden tomar las medidas necesarias para lograr los objetivos propuestos e influir adecuadamente sobre aquellos procesos que aún no han madurado totalmente, sino que se encuentran en pleno proceso de construcción.

El objetivo de la evaluación es valorar el estado del proceso y su fin es establecer las metas y propósitos además de reconocer el rol social de la evaluación.

El sistema de evaluación permite conocer oportunamente los problemas del aprendizaje para que los maestros y alumnos adopten medidas remediales con vistas a evitar fracasos irremediables”. Según lo explica Castro Ruiz, Fidel 2004. (). ob, pág 16
Las transformaciones a lograr en la personalidad del estudiante están sujetas a muchas acciones, pero la práctica ha demostrado que los objetivos no se logran en todos los estudiantes de la misma forma, por eso el sistema de evaluación debe ser individualizado y personalizado, aunque responda a concepciones y objetivos generales. (López, F. 2004, pag 35).

El autor en su tesis doctoral concibe a la evaluación como un proceso y se considera que para que la misma constituya un proceso, es necesario que al mismo tributen elementos disímiles; acostumbramos a tratar el proceso docente educativo con un carácter amplio pero el proceso de evaluación que se desarrolla en la enseñanza preuniversitaria se realiza en una forma donde los instrumentos evaluativos utilizados se efectúan con un margen de tiempo que no permiten trabajar de forma eficiente y oportuna con los resultados derivados del propio proceso por otra parte los criterios preestablecidos están en dependencia de los resultados emanados del diagnóstico y el contenido de los programas de cada asignatura, por tanto la existencia de un proceso de evaluación con carácter más sistemático podrá permitir al docente tener un conocimiento más continuo del estado real en el alumno permitiendo entonces contar con más herramientas para comprobar y evaluar los resultados del trabajo docente educativo. Continúa el autor expresando que se obtiene información variada que permite establecer un juicio de valor.

Este término al que se refiere expresa la información variada del estado real en un momento dado estableciendo el nivel de comprensión de un determinado contenido en un grado específico y del estado de desarrollo de determinada habilidad general o específica, pero de acuerdo al concepto de evaluación establecido por el autor la información variada solo está centrada en aspectos cuantitativos y de contenidos lo que no favorece la comprobación y evaluación de otros elementos que complementan el desarrollo del proceso docente educativo por tanto se considera, que el modelo evaluativo previsto en la resolución ministerial 216/89 y que se aplica en la enseñanza preuniversitaria no contribuye de forma general a garantizar información real del estado actual de un alumno en otro tipo de actividades de carácter formativo y educativo que permitan emitir un juicio valorativo con incidencia en sus resultados generales.

Además, este resultado individual y grupal es más acertado con la aplicación de un conjunto de instrumentos destinados a evaluar componentes formativos y consideramos que los juicios de valor integral sobre el desarrollo individual y grupal son más dinámicos y efectivos utilizando un sistema evaluativo que faciliten el intercambio con carácter más sistemático entre los profesores y los estudiantes, además en la medida en que el carácter del proceso evaluativo se haga más sistemático podrán ser más efectivos las decisiones reguladoras establecidas en el propio proceso con vistas a garantizar un aprendizaje desarrollador.

En relación con la influencia de la evaluación en la autoevaluación y la autodeterminación de la personalidad se considera que en la medida en que el estudio sistemático se convierta en un hábito cotidiano se contribuirá a formar determinadas actitudes que formarán parte de la responsabilidad en los alumnos y que en el futuro contribuirán a la adquisición de valores en función de su desempeño laboral. La puntualidad, responsabilidad ante el estudio son elementos que deben estar intrínsecos en su evaluación integral para formar jóvenes con aptitudes y actitudes que respondan a los intereses de nuestro contexto social.

Lo anteriormente expresado ha conducido al autor de la tesis a asumir como definición de evaluación, que “Es un proceso mediante el cual a partir de criterios previamente establecidos determinados por la contextualización e interiorización de los objetivos por evaluadores y evaluados se obtiene información variada que permite emitir un juicio de valor integral sobre el desarrollo individual y grupal alcanzado, lo que facilita la adopción de decisiones reguladoras en un proceso comunicativo que incluye la autoevaluación y la coeducación y contribuye a la formación de la personalidad”. López Medina, F. (2004).

La evaluación holística o globalizadora reclama la visión del estudiante en su integridad y en su contexto, tendencia actual que surge como alternativa a la fragmentación del aprendizaje (y de su sujeto), en ámbitos o esferas cognitivas, afectivas, psicomotoras, presente en las taxonomías que clasifican objetivos y aprendizajes. Y de aquellas posiciones que limitan el aprendizaje a aspectos permanente cognitivos, cuyos productos son los conocimientos y las habilidades, despojados de todo sentido personal. Además se aproxima en mayor medida a la realidad del acto evaluativo y de los fenómenos implicados en él, como los que devienen de la naturaleza de la percepción humana y de la formación de juicios valorativos, cuyo reconocimiento es imprescindible para logar una mayor objetividad en la práctica de la evaluación.
Un enfoque holístico, que considera al estudiante en su integridad, tiene sentido cuando la evaluación se visualiza de manera natural y el proceso didáctico aporta y valora información a partir de las prácticas cotidianas de trabajo, de la realización de las tareas docentes, de la comunicación entre los participantes, a fines de orientar, regular, promover el aprendizaje. Esto es predominio, a su vez, de medios informales de captación de información sobre las vías formales especialmente concebidas para comprobar resultados parciales y finales.

La categoría evaluación, ha experimentado cambios sustanciales en la medida que la pedagogía se ha comenzado a reconocer como una ciencia y se ha sustituido paulatinamente la concepción estrecha que siempre se ha tenido de la misma. En la actualidad ha dejado de ser un instrumento de medición fría sobre un conocimiento específico ligado a métodos de enseñanza memorística y se ha llegado en convertir en una verdadera herramienta por su carácter holístico e integrador desde donde se aspira a que tanto los evaluados como los evaluadores desempeñan sus funciones sin traspasar las fronteras del escenario que le corresponde a cada uno y además se trabaja para que los resultados que se obtienen sean considerados como satisfactorios para todos los protagonistas que participan en el acto evaluativo.  

FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN : Las funciones que se atribuyen a la evaluación, al formar parte del proceso educativo, se diversifican en función de las necesidades de cada momento a lo largo del desarrollo del proceso. A este respecto Casanova (1992) dice que: «En concordancia con las funciones que en cada caso asignemos a la evaluación, con las necesidades que sea preciso cubrir en los diferentes momentos de la vida de un centro o con los componentes que se hayan seleccionado, procede utilizar las modalidades o tipos de evaluación que resulten más apropiados para el objeto del estudio, de la investigación o del trabajo que se emprende». Por su parte, Cardona (1994) asigna las siguientes funciones a la evaluación: 1. Diagnóstica, función que desempeña la evaluación inicial. La función diagnóstica de la evaluación viene a satisfacer la necesidad de conocer los supuestos de partida para implementar cualquier acción pedagógica. Para este Unidad Didáctica I
Sentido actual de la evaluación en educación 31 Pero sean cuales sean las características que se atribuyen a la evaluación, en todos los casos se pone de manifiesto el carácter intencional, sistémico y procesual de la misma, es decir, que se trata de un proceso que se halla inmerso en otro proceso que es el educativo, al que da sentido, orienta, regula y valida, lo que justifica que sus características hayan de estar siempre referidas a las del proceso educativo del que forma parte. 01 UNIDAD 01 17 X 24: Maquetación 1 15/2/10 12:27 Página 31 autor la función diagnóstica de la evaluación facilita tanto la adaptación de la oferta formativa a los usuarios (plano curricular), como la toma de decisiones por supervisores y directivos (planos de control y de lo organizativo).

2. Reguladora, ya que permite regular los aprendizajes del alumnado en función del desarrollo personalizado de cada proceso de aprendizaje.

3. Previsora, función que facilita la estimación de posibilidades de actuaciones y/o rendimientos. Para el autor, la función previsora de la evaluación se hace operativa en las modalidades inicial y formativa de la misma, estando orientada hacia el diseño contextualizado de proyectos curriculares.
4. Retroalimentadora, función que según el autor es ejercida desde la evaluación formativa y que va reconduciendo los distintos elementos que conforman el modelo didáctico. Considera que desde la evaluación formativa puede ejercerse una función orientadora del proceso educativo.
5. De control, función que según el autor es necesaria por las exigencias que se plantean por parte de la administración educativa, en todo lo referente a la obtención de titulaciones académicas y las connotaciones que ello tiene. Para Cardona, cada una de estas funciones se pone de manifiesto en todos o en alguno de los distintos tipos de evaluación que se han establecido.

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN:


La Evaluación Educativa debe tener las siguientes características: Integral Cubre todos los objetivos propuestos, así como la totalidad de los aspectos del aprendizaje y del accionar del alumno. (Todos los elementos del proceso educativo y las manifestaciones de la conducta de los individuos) valorando los aspectos cualitativos y cuantitativos del rendimiento y conducta del educando, así como de los demás sujetos y elementos que intervienen en el proceso.
Sistemática Porque permite obtener, analizar e interpretar y formular juicios válidos de cada paso o secuencia previamente establecida en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en concordancia con los objetivos propuestos en el proceso educativo, comunicando los resultados oportunamente para la realimentación debida. Continua y Permanente Porque al realizarse simultánea e ininterrumpidamente al desarrollo de las acciones educativas del proceso, posibilita reajustes inmediatos.
Flexible Porque sus objetivos, estrategias e instrumentos diversos consideran un amplio margen de variación en cuanto a las características y condiciones personales de los sujetos del currículo, tipo de instrumentos a utilizar, así como el tiempo de su aplicación.
 Participativa o Colectiva Porque implica la intervención de todas las personas que participan en el proceso educativo: educandos, docentes, los padres de familia, entre otros.

Formativa Porque su objetivo consiste en perfeccionar y enriquecer los resultados de la acción educativa. Así el valor de la evaluación radica en enriquecer al evaluador, a todos los usuarios del sistema y al sistema en sí gracias a su información continua y sus juicios de valor ante el proceso.

Recurrente Porque reincide a través de la retroalimentación sobre el desarrollo del proceso, perfeccionándolo de acuerdo a los resultados que se van alcanzando. Decisoria Porque los datos e informaciones debidamente tratados e integrados facilitan la emisión de juicios de valor que, a su vez, propician y fundamentan la toma de decisiones para mejorar el proceso y los resultados.

ENFOQUES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:  La evaluación educativa abarca distintos enfoques que son complementarios: Desde el punto de vista teórico: la evaluación debe ser estudiada como un elemento integrado en la totalidad del proceso de enseñanza - aprendizaje. No es posible hablar de la evaluación de los aprendizajes al margen de los procesos de enseñanza que los han generado. Entonces, cuando se opta por concepciones de la enseñanza en las que se privilegia la capacidad de producción personal del alumno (y no de "reproducción" de lo dicho por el docente), los instrumentos de evaluación que utilicemos deberán ser coherentes con esa postura.
Desde el punto de vista didáctico: la evaluación es un recurso para la retroalimentación del proceso de enseñar y aprender que permite ajustarlo, corregirlo, reformularlo, mejorarlo, etcétera. Desde el punto de vista de una institución educativa: el sistema de evaluación se establece al definir el proyecto educativo de la institución. De esta forma, la evaluación puede resultar una herramienta útil para transformar la realidad, contribuyendo a mejorar la gestión institucional.
PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN: En el ámbito escolar, la evaluación puede cumplir varios propósitos, dependiendo de los intereses de los participantes. En primer lugar, puede ser utilizada para el desarrollo de la investigación educativa, ya que permite obtener información detallada de lo que sucede en la institución escolar.

En segundo lugar, la evaluación permite reorientar el proceso de aprendizaje y enseñanza, utilizando para ello la recolección de gran cantidad de datos sobre la actuación de los participantes y sobre la influencia de la acción docente en el aprendizaje. Este propósito es fundamental, ya que la evaluación es la brújula que orienta el trabajo del docente en el aula, le permite darse cuenta de lo que ocurre y, en consecuencia, canalizar su práctica pedagógica. Igualmente, desde el punto de vista de una didáctica constructivista, el propósito fundamental de la evaluación es ayudar a cada alumno en el desarrollo de la construcción del conocimiento. En este sentido, la evaluación permite recabar información para comprender el proceso que sigue el alumno y así tener las bases para ayudarlo. Un principio esencial para lograr este objetivo es considerar que el aprendizaje es individual, aunque para su construcción el aprendiz se vale de la cooperación y de la interacción social.

Para cumplir con estos propósitos se puede recurrir a múltiples procedimientos de recolección de datos tales como: observación, entrevista, conversaciones informales, análisis de las producciones escritas y demás trabajos de los alumnos. Todo esto en la interacción permanente entre los participantes, la cual le va a permitir al docente determinar acertadamente cuándo intervenir, con qué propósito y en quién centrar la atención en un momento determinado.
TIPOS DE EVALUACIÓN

Existen diferentes tipos de evaluación, sin embargo, en este apartado nos referiremos a las que están contenidas en el currículo revisado y actualizado.
EVALUACIÓN SEGÚN SUS FASES

2Evaluación diagnóstica, se realiza al inicio del año escolar y de cada proceso, tiene como propósito conocer el estado inicial de los estudiantes, para adaptar el proceso pedagógico a su situación e identificar las estrategias de enseñanza y aprendizaje más adecuadas en cada caso. Los resultados de esta evaluación son la primera referencia con que cuenta el docente para realizar los ajustes necesarios a su planificación.

En este tipo de evaluación no solo se determinan las competencias y experiencias que poseen los estudiantes al inicio del proceso con respecto de lo que se espera que logre, también se hacen visibles sus emociones, motivaciones e intereses que son importantes en la redirección de la planificación y las estrategias de intervención, pero además permite potencializar sus capacidades trabajando aquellos aspectos que realmente necesita y convirtiéndolo en un dinamizador no solo de sus aprendizajes ,sino también de sus compañeros.

La evaluación diagnóstica como las demás debe ser planificada y el equipo de gestión debe participar en su diseño, es importante aclarar que esta evaluación no se realiza con un cuestionario o con algún instrumento en un momento determinado, se debe tomar el tiempo prudente y aplicar los medios necesarios para recoger información sobre su situación de inicio, por lo tanto, se recomienda:

a) Analizar y socializar el informe de los aprendizajes que tienen los estudiantes del o los grados anteriores. b) Realizar pruebas de situaciones y actitudes.

c) Identificar y confirmar cuáles son las competencias iniciales que deben poseer los estudiantes.
 2 Diseño Curricular, Nivel Secundario, Primer Ciclo, versión preliminar 2016.
Evaluación
Fases (momentos) Agente (actor)
Diagnostica
Formativa


Sumativa
Heteroevaluación
Coevaluación
Autoevaluación
Una vez obtenida la información suficiente, entonces se procede al análisis de la misma, con la intención de hacer las adecuaciones de lugar, si existen dudas, se puede entrevistar aquellos estudiantes que se requiera, una vez que se determinan las acciones a realizar, estas deben ser dialogadas y comunicadas al estudiante y su familia con mediación del equipo de gestión y por último, se debe hacer la intervención pedagógica que se haya diseñado como producto de la evaluación diagnóstica.
La evaluación formativa se realiza de forma continua y en determinados momentos del proceso, después de terminar con segmentos significativos del mismo. Su finalidad es identificar los logros o fortalezas y las debilidades que pudieran ser utilizadas como referencia para la retroalimentación. Esta evaluación es el parámetro a partir del cual se diseñan las actividades con que se construirá el proceso pedagógico.

Existen dos características consideradas intrínsecas de esta evaluación, la primera es la que está fundamentada en la mejora continua de los procesos pedagógicos que son diseñados para el aula. Con esto queremos decir que las acciones correctivas se realizarán a lo interno del centro, por igual las acciones preventivas se ejecutaran en conjunto con la comunidad educativa, centros cercanos y el distrito escolar correspondiente.

Esta evaluación implica hacer un análisis constante de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, de las tareas, evidencias, actividades, productos, resultados y la pertinencia de las tutorías y rutas de aprendizajes, a partir de los mismos hacer la retroalimentación y las intervenciones de lugar, esto será posible si concebimos y desarrollamos la evaluación como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Realizar la evaluación formativa no depende exclusivamente de un enfoque educativo, estrategias, técnicas o instrumentos de evaluación, es un proceso más holístico, contextualizado que te lleva a la aplicación. Por consiguiente, debemos recordar su esencia y mantenerla, mediante la metacognición y retroalimentación durante todo el proceso, para esto se sugiere realizar el siguiente recorrido:
Presentar una evidencia (producto o desempeño). b) Evaluar la evidencia con un instrumento (previamente elaborado y socializado). c) Analizar el resultado de la evaluación. d) Determinar las rutas o intervenciones pedagógicas a realizar. e) Retroalimentar al estudiante sobre su producción o desempeño. f) Comunicar las rutas o intervenciones pedagógicas. g) Aplicar las rutas o intervenciones pedagógicas. h) Presentar las evidencias con las mejoras introducidas o nuevas evidencias. i) Evaluar las evidencias j) Continuar el proceso hasta lograr el dominio del aprendizaje esperado

Comentarios

Entradas populares de este blog

INFORMACION PERSONAL EN FRANCES

Informe de pasantia de Inicial

Ejemplo de la Reflexion Metacognitiva