Ejemplo de una investigacion
UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA
VICE RECTORIA DE INVESTIGACION Y
POST GRAO
Tema
Impacto
de la supervisión en el control de calidad del desayuno escolar, en la jornada extendida. Liceo Cruce de Ocoa Rep. Dom. Años 2014-2015.
Sustentante:
Elvido Sosa: 2008-33238
Índice
CAPITULO
I MARCO INTRODUCTORIO
1.2
Introducción…………………………………………………………...……1
1.3
Tema de investigación…………………………………………….………..3
1.4
Delimitación temática………………………………………………………5
1.5
Marco geográfico………………………………………………...…………6
1.6
antecedente de la investigación……………………………………..…..…..8
1.7
Justificación de la investigación…………………………………………...10
1.8
Situación Problemática……………………………………………….....…11
1.8.1
Planteamiento del problema…………………………………………..…..12
1.8.2
Descripción del problema……………………………………….…….….13
1.8.3
Formulación del problema……………………………………………..…14
1.8.4
Indicadores del problema……………………………………….………..15
161.9
Objeto de estudio………………………………………………….……..17
1.10
Campo de acción o unidad de
estudio………………………..…………..18
1.11
Premisa hipotética de la investigación……………………………………19
1.12
Objetivo científicos general y especifico……………………….………...21
Tarea
científicas de la investigación…………………………….…………….23
Variables
e indicadores…………………………………………..…………….25
CAPITULO
II MARCO TEORICO
2.1
Referencia teórica del objeto y campo, conjuntamente con el
2.2
Análisis crítico de los investigadores (estructurado en epígrafes y
subpárrafe………….
2.3
Fundamentación teórica…………………………………………………………………..
2.4
Tema (conceptualización de los autores)…………………………………………………
2.5
Aporte teórico de la investigación………………………………………………………..
2.6
Novedades científicas……………………………………………………………………
CAPITULO
III MARCO METOLOGICO
3.1
Tipo de investigación…………………………………………………………………….
3.2
Aporte Práctico de la investigación (si procede) …………………………………………
3.3
Método y técnica de investigación……………………………………………………….
3.4
Población y muestra ……………………………………………………………………..
3.5
Presentación: tablas y gráficos; análisis e interpretación de los resultado)
Tabla y gráficos numerados)………………………………………………………………………….
3.6
Conclusiones……………………………………………………………………………..
3.7
Recomendaciones………………………………………………………………………...
3.8
Conclusiones generales…………………………………………………………………..
3.9
Bibliografía……………………………………………………………………………….
Anexos.
……………………………………………………………………………………….
Capítulo
I Marco introductorio
1.2
Introducción
En
el presente trabajo de investigación abordaremos el impacto de la supervisión en el
control de calidad del desayuno
escolar, en la jornada extendida. Liceo
Cruce de Ocoa Rep. Dom. Con esta
investigación queremos destacar el impacto que tiene la falta de supervisión de
los alimentos en la jornada extendida Liceo cruce de Ocoa.
El desayuno escolar ha
dejado de ser un atractivo para la población estudiantil y se ha convertido en un factor de
incertidumbre e inseguridad. Muchos adolescentes se sienten muy inseguros
cuando reciben la leche porque no saben qué les puede pasar si ingieren el
líquido.
La continua ocurrencia de
leches dañadas no todas son reportadas ha generado que jóvenes creen estrategias para verificar ellos mismos
la calidad de la leche antes de ingerirla.
Los problemas que se
muestran en el desayuno escolar son el reflejo de la crisis existente en el
sistema educativo. El Ministerio ha dejado de lado la descentralización como
eje principal de la gestión y se ha convertido en un sistema totalmente
centralizado que no cuenta con la inversión económica suficiente para ofertar
educación de calidad.
El buen funcionamiento del
programa de Desayuno escolar depende de una gestión descentralizada y
efectiva donde participen las estructuras existentes en el sistema educativo
como son: los distritos educativos, las regionales y la dirección de Bienestar
Estudiantil con un monitoreo y control continuo de su funcionamiento.
Otro aspecto que ha
afectado la calidad del desayuno es que se ha extendido el programa del
desayuno urbano marginal (leche y pan-bizcocho) como único programa tanto en
zonas urbanas como rurales y se ha disminuido el programa PAE Real que ofrecía
alimentos cocidos que garantizaba mayor calidad nutricional y no presentaba
situaciones de intoxicación.
El desayuno debe retomar
su concepción original de un programa descentralizado y que integre el
incentivo a la producción local de alimentos en el que se ofrezca alimentos
frescos y cocidos de las comunidades con una estructura participativa y un
sistema de control y monitoreo continuo de su calidad.
Los padres y las madres
solos no pueden supervisar el desayuno porque no tienen poder para enfrentar
las anomalías que puedan aparecer y denunciarlas más aún cuando las
empresas suplidoras no son controladas ni por los distritos, ni regionales,
menos aún por las asociaciones de padres y madres. Hay que destacar que las
asociaciones de padres y madres se encuentran en un proceso de debilitamiento
organizativo por la politización que han sufrido desde las instancias del
partido oficial; así se muestra en un estudio realizado recientemente.
1.3
Tema de investigación
Impacto
de la supervisión en el
control de calidad del desayuno
escolar, en la jornada extendida. Liceo
Cruce de Ocoa Rep. Dom.
1.4 Delimitación temática
Impacto de la supervisión en el
control de calidad del desayuno
escolar, en la jornada extendida. Liceo
Cruce de Ocoa Rep. Dom. Años 2014-2015.
1.5
Marco geográfico donde existe el problema científico
La
presente investigación sobre el Impacto de la supervisión en el
control de calidad del desayuno
escolar, en la jornada extendida. Liceo
Cruce de Ocoa, que impacta negativamente a los estudiantes de
este liceo, teniendo los siguientes linderos básicos:
Al
sur: le queda la escuela básica Cruce de
Ocoa
Al
norte: le queda la carretera Sánchez
Al
este: le queda la fábrica de dulce Cruce
de Ocoa
Al
oeste: le queda la banca deportiva los hermanos
1.6
Antecedente de la investigación
Después de haber revisado varios documentos y no
encontrado ningún tipo de antecedentes acerca de este tema, también visite la
página web, encontré un trabajo realizado por Betania Apolinar y publicado en
el Listín Diario el 14 de Octubre del 2010.
Quien explico que en: los 18 años que lleva funcionando el desayuno
escolar en las escuelas públicas del país, las autoridades educativas no han
podido aplicar un mecanismo que evite las intoxicaciones de los estudiantes ni
que se conozcan las causas reales que las producen.
Más de 2,000 alumnos han sido
afectados por intoxicaciones en distintos centros educativos del país,
situación que desde un principio se ha atribuido a la falta de higiene y mal
manejo de los alimentos, así como a la falta de controles en la producción de
los mismos.
El ministro de Educación, Melanio
Paredes, admitió ayer que esa institución no cuenta con elementos “técnicos”
para investigar las causas que han provocado las intoxicaciones de decenas de
estudiantes con los alimentos del desayuno escolar en lo que va del presente
año escolar, que suman 42.
Paredes reiteró que las
investigaciones están en manos de los organismos de seguridad del Estado que le
han externado que se encuentran “avanzadas”. El funcionario aseguró que las
intoxicaciones que se han producido tras el inicio de este año escolar en
escuelas de Jánico en Jarabacoa y Las Matas de Sánchez Ramírez, “son
extemporáneas” y sólo han afectado a 35 alumnos de un total de 45 millones de
raciones que se han servido desde que se inició el año escolar 2010-2011 en
agosto pasado.
“Cuando tengamos los pelos de la
mula en las manos, diremos si la mula es baya”, respondió Paredes al
preguntársele si creía que habían manos criminales en las reiteradas
intoxicaciones.
El desayuno escolar que se distribuye
desde el año 1992 ha sido controversial desde sus inicios. La discusión ha
girado en torno a la calidad de los alimentos suministrados a los niños y al
origen de las intoxicaciones que ya rondan los dos mil casos.
Asimismo, el programa ha
enfrentado dificultades por los constantes atrasos en el pago a los suplidores,
quienes han llegado a suspender la distribución de las raciones alimenticias
como medida de presión.
Aunque en los primeros años de la
distribución de la merienda no se presentaron casos de intoxicación, se
conocieron denuncias que daban cuenta de la existencia de pan y bizcocho con
cucarachas y manchas, así como de leche con mal olor.
En lo que va del presente
año escolar 2010-2011, unos 42 estudiantes se han intoxicado tras ingerir leche
del desayuno escolar, primero en la escuela de Janey de Jánico, en Jarabacoa,
con un total de 14 afectados, y en esta semana 28 estudiantes resultaron
afectados en el plantel escolar de
Villa San Pedro, del municipio
Las Matas de la provincia Sánchez Ramírez.
Estos nuevos casos se presentan
pese a que el programa cuenta en esta ocasión con la supervisión de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Programa Nacional de las
Naciones Unidas (PNUD), de UNICEF y otros organismos internacionales.
Los Casos
El primer caso de intoxicación se
registró en enero de 1999, durante la gestión de la maestra Ligia Amada Melo
(1996-2000), cuando 1,200 alumnos de distintas escuelas del Nordeste resultaron
afectados.
Las investigaciones del caso
arrojaron que la leche (Nutrilac) que consumieron los estudiantes estaba
contaminada con bacterias que tenían en sus fosas nasales los empleados de la
empresa productora, que no usaban guantes ni mascarillas.
Durante la gestión de Milagros
Ortiz Bosch (2000-2004) las intoxicaciones continuaron y la cartera suspendió a
tres suplidoras de leche por deficiencias en el manejo del alimento.
En la administración de
Alejandrina Germán (2004- 2008) no se registraron casos de intoxicados, pero la
polémica se presentó por los resultados del análisis a la leche del desayuno
que arrojaron que en vez de leche en los centros educativos se distribuía un
“suero desproteinado” sin los nutrientes requeridos.
En la gestión del actual ministro
de Educación, los pri- meros casos de intoxicaciones se dieron a conocer a
principio de este año. Anteriormente el programa se vio afectado por la
suspensión del servicio por parte de los suplidores de leche por un atraso en
el pago de unos 600 millones.
La mayoría de los casos las
intoxicaciones se produjeron tras el consumo de leche de la empresa Lácteos
Dominicanos (LADOM), lo que provocó que a finales de abril de este año Paredes
suspendiera el suministro de la leche saborizada de esa compañía, la cual fue
sustituida por jugo fortificado, por el “serio problema de credibilidad y
seguridad” que estaba generando en la población escolar.
“La empresa LADOM no ofrece las
garantías convincentes de que sus productos dejarán de generar trastornos o
afecciones en la salud de la población infantil”, dijo Paredes.
RECURRENTES
CONTROVERSIAS CAUSASLOS RESPONSABLES
En marzo de este año el Ministerio de Educación y el Departamento de Salud Ambiental y Alimentos de Salud Pública descartaron que las empresas proveedoras del desayuno escolar tengan responsabilidad en los casos de las intoxicaciones que se produjeron en varias localidades del país.
En marzo de este año el Ministerio de Educación y el Departamento de Salud Ambiental y Alimentos de Salud Pública descartaron que las empresas proveedoras del desayuno escolar tengan responsabilidad en los casos de las intoxicaciones que se produjeron en varias localidades del país.
COSTO 17 MILLONES DIARIOS
El desayuno escolar representa una inversión de 17 millones de pesos diarios, y llega a 1.6 millones de estudiantes del nivel básico.
El desayuno escolar representa una inversión de 17 millones de pesos diarios, y llega a 1.6 millones de estudiantes del nivel básico.
CONTINUAR
CON LA MEJORA DEL PROGRAMA
La ex secretaria de Educación, Jacqueline Malagón, consideró prudente continuar mejorando el Programa de Alimentación Escolar (PAE), a fin de que lo que provoque ruido se corrija. “Porque se intoxican 28, pero 550 mil no se intoxicaron y recibieron el mismo alimento”, agregó.
La ex secretaria de Educación, Jacqueline Malagón, consideró prudente continuar mejorando el Programa de Alimentación Escolar (PAE), a fin de que lo que provoque ruido se corrija. “Porque se intoxican 28, pero 550 mil no se intoxicaron y recibieron el mismo alimento”, agregó.
Dijo que se torna sumamente difícil
para el ministro Melanio Paredes, para el Gobierno y para el presidente Leonel
Fernández tomar una decisión en contra de la merienda escolar por el hecho de
que se produzcan esos problemas de intoxicaciones, y resaltó que organismos
internacionales dan seguimiento a la calidad del programa.
“Si fuera yo la ministra de
Educación seguiría adelante con el desayuno escolar, tratando de corregir esas
debilidades”, expresó Malagón. Lamentó los casos de intoxicaciones que se han
venido produciendo en todo el país, pero indicó que ello no significa que los
niños se han muerto ni que las autoridades sean indolentes ante estos casos.
1.7 Justificación del problema
1) Mediante
esta investigación se quiere destacar el impacto de la supervisión en el
control de calidad del desayuno
escolar, en la jornada extendida. Liceo
Cruce de Ocoa donde se realiza esta investigación. En este liceo existe un gran
historial de estudiantes que han sido víctima de intoxicarones provocado por el
desayuno escolar impartido por el Ministerio de estado de Educación.
2) Esta
situación a provocado que muchos estudiantes no quieren tomarse l leche que se
imparte por esta institución ya que ellos entienden que no es confiable razón
por la cual existe lo que una gran pérdida tanto de alimento como de dinero, es
de suma importancia saber que sin una supervisión contante es imposible tener un buen control de calidad
por medio del ministerio de educación. El impacto en la supervisión en el
control de calidad del desayuno
escolar, en la jornada extendida. Liceo
Cruce de Ocoa, también ha afectado el conocimiento de los estudiantes, ya
que algunos de ellos al no estar
desayunado no resisten tantos tiempo en las aulas y salen de la misma tratando de buscar con
que sostener sus estómago.
3) En
el momento que haya una buena alimentación en el sistema escolar pues hay
posibilidad de que también se terminara las intoxicaciones en la jornada
extendida Cruce de Ocoa y en las escuelas de Republica Dominicana.
4) Por
cuanto se ha observado un alto índice de casos de niños siendo víctima de la
intoxicación en el liceo Cruce de Ocoa y entendiendo la necesidad de hacer frente a esta situación y
ver en qué medida se puede lograr que estos niños no sigan expuesto a tantas
intoxicaciones, dada esta esta realidad
y la preocupación se propuso hacer una investigación para llamar la
atención de las autoridades competente del ministerio de educación, y asi tomen
medida drástica ante este situación y
tomando estas medida los estudiantes tendrán un beneficio favorable.
1.8
Situación problemática
Los
estudiantes de liceo cruce de Ocoa han sido víctima de intoxicaciones en varias
ocasiones por la mala administración del desayuno impartido por el ministerio
de estado de educación. Por lo que se entiende que la falta de supervisión en los alimentos de
impartido por esta institución tanto en el cruce de Ocoa como en otros lugares
del país han dejado sus impactante
historia negativa.
1.8.1
Planteamiento del problema
La
falta de supervisión en el desayuno escolar por parte de las autoridades ha traído como consecuencia la intoxicación de muchos estudiantes, en el liceo Cruce de Ocoa.
La
cantidad de estudiantes intoxicados a diario por este desayuno ha sido muy alta
en cuanto a números se refiere.
Algunos
estudiantes confiando en las autoridades y muchas veces por falta de
conocimiento se toman los alimento de manera inocente sin saber que esto al
estar vencido le ocasionarían intoxicación de manera rápida, mientras que
otros sabiendo que este le pudiera hacer daño, se la toman. por crisis
económica que presentan en sus hogares
En los 18 años que lleva
funcionando el desayuno escolar en las escuelas públicas del país, las
autoridades educativas no han podido aplicar un mecanismo que evite las
intoxicaciones de los estudiantes ni que se conozcan las causas reales que las
producen.
Más de 2,000 alumnos han
sido afectados por intoxicaciones en distintos centros educativos del país,
situación que desde un principio se ha atribuido a la falta de higiene y mal
manejo de los alimentos, así como a la falta de controles en la producción de
los mismos.
El desayuno escolar que se
distribuye desde el año 1992 ha sido controversial desde sus inicios. La
discusión ha girado en torno a la calidad de los alimentos suministrados a los
niños y al origen de las intoxicaciones que ya rondan los dos mil casos.
Aunque en los primeros
años de la distribución de la merienda no se presentaron casos de intoxicación,
se conocieron denuncias que daban cuenta de la existencia de pan y bizcocho con
cucarachas y manchas, así como de leche con mal olor.
En lo que va del presente
año escolar 2014-2015, unos 42 estudiantes se han intoxicado tras ingerir leche
del desayuno escolar, primero en la Jornada extendida Liceo Cruce de Cruce de Ocoa escuela de Janey de Jánico, en Jarabacoa, con
un total de 14 afectados, y en esta semana 28 estudiantes resultaron afectados
en el plantel escolar de Villa San Pedro, del municipio Las Matas de la
provincia Sánchez Ramírez.
Estos nuevos casos se presentan
pese a que el programa cuenta en esta ocasión con la supervisión de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Programa Nacional de las
Naciones Unidas (PNUD), de UNICEF y otros organismos internacionales.
El primer caso de intoxicación se registró en enero de 1999, durante la gestión de la maestra Ligia Amada Melo (1996-2000), cuando 1,200 alumnos de distintas escuelas del Nordeste resultaron afectados.
Las investigaciones del
caso arrojaron que la leche (Nutrilac) que consumieron los estudiantes estaba
contaminada con bacterias que tenían en sus fosas nasales los empleados de la
empresa productora, que no usaban guantes ni mascarillas.
Durante la gestión de
Milagros Ortiz Bosch (2000-2004) las intoxicaciones continuaron y la cartera
suspendió a tres suplidoras de leche por deficiencias en el manejo del
alimento.
En la administración de
Alejandrina Germán (2004- 2008) no se registraron casos de intoxicados, pero la
polémica se presentó por los resultados del análisis a la leche del desayuno
que arrojaron que en vez de leche en los centros educativos se distribuía un
“suero desproteinado” sin los nutrientes requeridos.
En la gestión del actual ministro
de Educación, los primeros casos de intoxicaciones se dieron a conocer a
principio de este año. Anteriormente el programa se vio afectado por la
suspensión del servicio por parte de los suplidores de leche por un atraso en
el pago de unos 600 millones.
La mayoría de los casos en las intoxicaciones se produjeron tras el
consumo de leche de la empresa Lácteos Dominicanos (LADOM), lo que provocó que
el ex ministro de educación Melanio Paredes suspendiera el suministro de la
leche saborizada de esa compañía, la cual fue sustituida por jugo fortificado,
por el “serio problema de credibilidad y seguridad” que estaba generando en la
población escolar.
“La empresa LADOM no
ofrece las garantías convincentes de que sus productos dejarán de generar
trastornos o afecciones en la salud de la población infantil”, dijo Paredes.
1.8.2 Descripción del problema
En la jornada extendida, liceo Cruce
de Ocoa, varios estudiantes han sido intoxicados por el desayuno alguno
alimentos no son revisado antes de ser destruido razón por la cual los estudiantes
a menudo son víctima de esta situación que se vive en diferentes lugares de
nuestro país.
a)
Crisis
económica
b)
Desempleo por
parte de los padre
c)
Interés por estudiar
Esta son las razones por la cual los estudiantes de la jornada extendida,
Liceo Cruce de Ocoa son afectados.
1.8.3 Formulación del problema
vPregunta general
1.
¿Cuál es el impacto que causa la falta de supervisión en el desayuno escolar
en la jornada extendida liceo Cruce de Ocoa?
vPregunta especifica
1-¿Analizar cómo es la forma en que se imparte este desayuno?
2-¿ Determinar
la higiene que se usa para procesar estos alimentos?
3-¿Revisar los envases que se usan en el proceso del
desayuno
escolar?
4-¿Identificar qué tiempo duran los alimentos en los
almacenes antes de ser distribuido?
1.8.4 Indicadores del problema
·
Falta de controles
· Falta
de seguimiento
· Falte
de calidad
· Falta de supervisión
· Acumulación
de alimentos
1.9 Objeto de estudio
La dispensación
alimentaria en la tanda extendida de la educación en la Republica Dominicana.
Jornada extendida, Liceo Cruce de Ocoa
1.10Campo de acción
ojooooooo
·
Caracterizar el grado de daño que
provoca el desayuno escolar
·
Descubrir el impacto en la falta de
supervisión en el desayuno escolar en la
jornada extendido. Liceo Cruce de Ocoa
Ø Identificar
las problemáticas que surgen por el
desayuno escolar en este Liceo
1.11
Premisa hipotética idea a defender
elegir una de esas
v Se
debe de someter la leche a una verificación de fecha
v Hay
que investigar el tiempo que dura el desayuno en los almacenes.
v Los
estudiantes del Liceo Cruce de Ocoa han sido intoxicado por la falta de control
de calidad en el desayuno escolar
v El
impacto de la falta de supervisión en
los alimentos de liceo cruce de Ocoa genera pérdidas cuantiosas al sistema
educativo Dominicano.
v El
impacto de control en los alimentos del
liceo cruce de Ocoa incide, en La falta de supervisión y control en el desayuno escolar
1.12
Objetivo científicos (general y específico)
Objetivo
general
Ø Analizar el Impacto de la supervisión en el
control de calidad del desayuno
escolar, en la jornada extendida. Liceo
Cruce de Ocoa
Objetivo
específicos
v Conocer los
efectos secundarios que causa este alimento dañado.
v Examinar los
instrumentos con lo que procesan estos alimentos.
v Comprobar
que existe una seria supervisión de estos alimentos
v Buscar
mecanismo para que el desayuno escolar no haga daño.
1.13 Tareas Científicas de la
investigación
En
esta investigación se aplicara:
·
Entrevista
·
Encueta
·
1.14
Variables e indicadores
v Variables independiente
Impacto
de la supervisión en el desayuno escolar
en los estudiantes del liceo Cruce de Ocoa.
v Variables dependiente
a)
Supervisión
en el desayuno escolar.
b)
Amplio
conocimiento de control de calidad.
c)
Más
solidaridad con los estudiantes.
d)
Higiene
en el momento de distribución
e)
Control
de calidad
f)
Examinación
de las fechas de expedición
Ø Indicadores
v Eliminación de intoxicación
v Fortalecimiento en la supervisión
v Control de calidad
v Mejor distribución
v Mejor aceptación
CAPITULO II MARCO TEORICO
2.1
Referencia teórica del
objeto y campo, conjuntamente con el
2.2 Análisis critico de los
investigadores (estructurado en epígrafes y subpárrafe
2.3 Fundamentación teórica
2.4 Tema (conceptualización de los autores)
2.5 Aporte teórico de la
investigación
2.6 Novedades científicas
CAPITULO III MARCO METOLOGICO
3.1
Tipo de investigación
·
De
campo: Dado
que se aplicó una encuesta y se utilizó como soporte un formulario sobre el
tema en el liceo ya mencionado
·
Explicativa:
Se explicaron y relacionaron los factores sociales y ambientales que están
incidiendo directamente en la problemática del Impacto de la supervisión en el
control de calidad del desayuno escolar, en la jornada extendida. Liceo Cruce
de Ocoa Rep. Dom.
3.2 Método y técnica de
investigación
3.2.1 Método Inductivo:
ü Consiste
en establecer enunciado universales ciertos a partir de la experiencia, en el
presente estudio se usa casos
particulares que se elevan a conocimiento muy en específico, con este método se
pretende analizar el Impacto de la supervisión en el
control de calidad del desayuno
escolar, en la jornada extendida. Liceo
Cruce de Ocoa Rep. Dom.
3.2
.2 Método Deductivo:
ü Es
a que parte de los datos generales
aceptados como válido para llegar a conclusión de tipo particular, con este
método se pretende alizar de forma minuciosa y detallada el Impacto de la supervisión en el
control de calidad del desayuno
escolar, en la jornada extendida. Liceo
Cruce de Ocoa Rep. Dom.
ü 3.3.4 Método Estadístico:
El
método estadístico consiste en una secuencia de procedimiento para el manejo de
os datos cualitativo y cuantitativo de la investigación. Dicho manejo de datos
tiene como propósito la comprobación, en una parte de la realidad, de una o
varias consecuencia verificable deducida de la hipótesis generales de la
investigación. La característica que adoptan los procedimientos propios del
método estadístico dependen del diseño de investigación, por la comprobación de
a consecuencia variable en la cuestión.
3.3 Población y muestra
3.3.1 Población
Basado
en los 150 estudiantes del liceo Cruce de
Ocoa
3.3.2 Muestra
La
muestra es una representación de 15% de estudiantes que estudian en el
liceo Cruce de Ocoa, que equivale a 22.
5 persona.
3.4 Presentación: tablas y
gráficos; análisis e interpretación de los resultado) Tabla y gráficos
numerados)
3.5 Conclusiones
Después
de presentados y analizados los datos recogidos referente a la presente
investigación sobre el Impacto de la supervisión en el
control de calidad del desayuno
escolar, en la jornada extendida. Liceo
Cruce de Ocoa Rep. Dom. Se concluye
indicando lo siguiente:
Primero:
Los
resultados obtenidos reflejan una
realidad contundente, el Impacto de la supervisión en el
control de calidad del desayuno
escolar, en la jornada extendida. Liceo
Cruce de Ocoa Rep. Dom. Afecta de manera
directa al estudiante de este sector, lo que provoca que estos niños sean
afectados de diferente manera.
Lo
mismo son afectados presentando síntomas de diarrea, dolor de barriga, dolor de
cabeza, naucía entre otros.
3.6 Recomendaciones
Una
vez presentada las conclusiones a la que
se llegaron referentes a la presente investigación sobre el Impacto de
la supervisión en el control de calidad del desayuno escolar, en la jornada extendida. Liceo Cruce de
Ocoa Rep. Dom. Se presentan las siguientes
recomendaciones:
a)
las
autoridades competentes:
Que
sometan a verificación todas les empresas en cargada de fabricar los alimentos
que procesan el desayuno escolar en
especial la leche.
B)
A los padres
Que
se preocupen por ser los principales actores en materia de supervisión
visitando la este liceo para que sus
niños e niñas no sigan convirtiéndose en víctima de intoxicación, por el
desayuno escolar
3.7 Conclusiones generales
Después
de presentados y analizados los datos recogidos referente a la presente
investigación sobre el Impacto de la supervisión en el
control de calidad del desayuno
escolar, en la jornada extendida. Liceo
Cruce de Ocoa Rep. Dom. Se concluye
indicando lo siguiente:
Primero:
Los
resultados obtenidos reflejan una
realidad contundente, el Impacto de la supervisor en el
control de calidad del desayuno
escolar, en la jornada extendida. Liceo
Cruce de Ocoa Rep. Dom. Afecta de manera
directa al estudiante de este sector, lo que provoca que estos niños sean
afectados de diferente manera.
Los
mismo son afectados presentando síntomas de diarrea, dolor de barriga, dolor de
cabeza, naucías entre otros.
Comentarios
Publicar un comentario