Elementos de una planificacion educativa
La
planificación educativa es el diseño
elaborado por el docente, el cual incluye varios elementos que deben tener una
coherencia y secuencia lógica entre sí. Para planificar coherentemente debemos
dominar: 1) Las estrategias de planificación, 2) La asignatura que impartimos,
3) El contexto del estudiante, 4) Los elementos de la planificación educativa y
el diseño curricular.
Las estrategias de planificación educativa.
1. Unidades de aprendizaje.
2. Proyecto de investigación.
3. Proyectos participativos de aula.
4. Proyecto de intervención de aula.
5. Eje temático.
Unidades de
aprendizaje. Es una estrategia de planificación en la cual
partiendo de una situación de aprendizaje se logra involucrar al estudiante en
su propio contexto, haciéndolo sentir el protagonista de la construcción de su
propio conocimiento. De esta manera el estudiante no siente que le están
enseñando, sino que más bien reconoce lo que es necesario aprender. Esta
estrategia es ideal para la planificación basada en competencias.
Los pasos que
se deben tener en cuenta para planificar con unidades de aprendizaje son.
a) Elaborar una lista de problemas del entorno con los
estudiantes. (Se recomienda que los estudiantes escojan el problema).
b). Elaborar
la situación de aprendizaje.
c). Seleccionar las competencias que articulen con el
problema descrito.
d). Determinar las áreas curriculares que obedecen al
problema.
e). Escoger las competencias, contenidos e indicadores
de logro del curriculum.
f). Realizar la secuencia didáctica. (Planificar).
Proyecto de
investigación: Como su nombre lo indica, esta estrategia
busca fomentar en los estudiantes el aprendizaje por medio de la investigación
metodológica. En la cual el docente formulará ciertas preguntas para descubrir
cuales son los temas de interés para los estudiantes, tomando en cuenta que los
temas deben ser elegidos de forma democrática.
Los pasos que
se deben tomar en cuenta para planificar por proyecto de investigación:
a). Elaborar
la situación de aprendizaje.
b). Elaborar un listado de preguntas.
c). Elegir un nombre para el proyecto, de acuerdo con
los temas que salieron del listado de preguntas.
d). Seleccionar las diferentes áreas curriculares que
cumplen con la investigación.
e) . Realizar la secuencia didáctica (Planificar).
Proyectos
participativos de aula: Esta estrategia exige
la integración de todo el entorno de la comunidad educativa, tales como:
Padres/Madres o tutores, Maestros/as, la comunidad y los estudiantes.
Trata de que los estudiantes aprendan resolviendo problemas que afectan
el interior de su propia escuela, logrando de esta manera que los estudiantes
desarrollen el sentido crítico, mediante la búsqueda de solucionar los
problemas que afectan el desarrollo de la pedagogía en su propia aula. Estos
proyectos deben estar contemplados en el proyecto educativo del centro (PEC).
Los pasos que se deben tener en cuenta para planificar por proyecto
participativo de aula son.
a). Conocer el contexto de los estudiantes.
b). Hacer un listado de problemas, para luego elegir
cual es la prioridad.
d). Elaborar
la situación de aprendizaje del
problema elegido.
e). Establecer el nombre del proyecto en presente
subjuntivo de la primera persona del plural.
f). Justificar el problema estableciendo su importancia en
los estudiantes, el centro y la comunidad.
g). Identificar sus propósitos, tomando en cuenta las
competencias fundamentales del curriculum y las tres dimensiones de la
educación crítica: (Científica, valorativa y ética, y política y organizativa).
h). Elaborar una serie de preguntas relacionadas con
el problema, las cuales lleven al estudiante a un ambiente crítico.
i). Realizar la secuencia didáctica (Planificar).
Proyecto de
intervención de aula: Estrategia se basa en los problemas que
afectan a los estudiantes de un aula en específico, por lo que no incluye a
todo el centro educativo. Tiene como objetivo intervenir un curso,
buscando los problemas que los afectan para de esta manera desarrollar los
saberes. En esta estrategia puede incluir varias áreas curriculares que
coincidan con esa aula.
Los pasos que
se deben tener en cuenta para planificar usando proyecto de intervención de
aula son:
a). Elaborar
la situación de aprendizaje tomando
en cuenta los problemas que afectan al aula.
b). Definir cómo van a participar los estudiantes. En este
caso se puede escoger un grupo de estudiante o toda la sección.
c). Elegir un nombre para el proyecto.
d). Determinar las áreas que se integrarán con sus
competencias y contenidos.
e). Realizar la secuencia didáctica (Planificar).
1.5_Eje
temático: El eje temático es una estrategia que tiene
como objetivo integrar varias áreas del saber alrededor de un tema. Esta
integración debe seguir una asociación de interrelación entre las áreas que genere
una estructura coherente. Aunque ya esta estrategia de planificación no se está
poniendo en práctica.
Los pasos que se deben tener en cuenta para planificar usando eje
temático son:
a) Al escoger un tema o problema este debe ser capaz
de incluir más de un área curricular.
b) Los contenidos, el contexto y los recursos deben
tener un carácter de fácil conexión.
c) El tema debe ser interesante para los estudiantes,
así como también manejable.
d) Debe ser un tema importante para toda la comunidad
educativa.
e) Escoger las áreas que puedan interactuar entre si
con el tema.
f) Realizar la secuencia didáctica (Planificar).
A continuación,
te mostramos todos los elementos de la planificación educativa que merecen ser
estudiados.
Situación de aprendizaje.
Competencias, fundamentales.
Competencias, especificas.
Propósito.
Indicadores de
logro.
Contenidos.
Estrategias.
Técnicas
Actividades. De
enseñanza y de aprendizajes
Recursos.
Evaluación.
Competencias. Conjunto de conocimientos, procedimientos, valores y
actitudes, movilizados de forma integrada, combinados,
coordinados e integrados en la acción de su contexto, adquiridos a través de
la experiencia que permite al individuo
resolver problemas específicos de forma autónoma y flexible, lo que
las hace eficaces en una situación determinada.
Estas pueden
ser fundamentales o específicas. Las competencias fundamentales son las que
permean todas las áreas, tales como: 1) Ética y Ciudadana.
2) Comunicativa.
3) De
pensamiento lógico creativo y crítico.
4) De
resolución de problemas.
5) Científica y
Tecnológica.
6) Competencia
Ambiental y de la Salud.
7) Competencia
de desarrollo personal y espiritual.
Las específicas
son propias de cada área. Quiere esto decir que si, la asignatura que se está
trabajando es matemática, la competencia especifica de esta deben de ser, todas
las competencias fundamentales que la impactan. Por ejemplo, para dar matemática
hay que comunicar por lo tanto entra la comunicativa. También entra la de pensamiento
lógico y creativo y así, sucesivamente.
Propósitos. Son las metas u objetivos que se propone el docente, para lograr en el
estudiante aprendizajes significativos en un tiempo determinado. A su vez están
divididos en propósitos generales y específicos. El propósito general es más
abarcador y de el se desprenden los específicos.
Indicadores de
logro
Evidencian el
nivel de domino de las competencias, dándole al maestro las señales o pistas
necesarias del alcance obtenido del estudiante en su contexto.
2.4_Contenidos
Llamados los
mediadores del aprendizaje, con los cuales los estudiantes pueden desarrollar
las competencias. Estos pueden ser conceptuales, procedimentales y
actitudinales.
2.4.1_Conceptuales: Como su nombre lo indica son los diferentes conceptos, ordenados en
forma de títulos y subtítulos presentes en las diferentes áreas del saber.
Procedimentales.
Se refiere a la acción que ejecutará el estudiante
partiendo de las competencias, estrategias y los conocimientos adquiridos.
Actitudinales. Son los diferentes valores y actitudes que el estudiante adquiere
en el desarrollo de las competencias.
Estrategias. En educación existen dos tipos de estrategias: Las de planificación y
las estrategias de enseñanza y aprendizaje. La primera ya ha sido analizada en
la parte superior de este artículo, por lo que nos vamos a referir a la
segunda.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje: .Hacen referencia a los métodos o procedimientos apoyados en técnicas que
ayudan al docente a diseñar la planificación, partiendo del contexto del
estudiante, para desarrollar los saberes curriculares.
Algunos
ejemplos de estrategias de enseñanza y aprendizaje son:
Estrategia expositiva de conocimientos elaborados y/o acumulados.
El aprendizaje basado en proyecto.
El aprendizaje basado en problemas.
Estrategia de recuperación de experiencias previas.
Descubrimiento e indagación.
Inserción de maestros/as y estudiantes en el entorno.
Socialización centradas en actividades grupales.
Indagación dialógica o cuestionamiento.
El estudio de caso.
El debate.
Técnicas
Procedimiento
didáctico que ayudan a las estrategias a alcanzar ciertos objetivos que esta
persigue. A diferencia de las estrategias, las técnicas son más específicas y
se pueden usar varias en una misma planificación.
Algunas
técnicas didácticas de la planificación educativa son:
Entrevistas.
Mapas conceptuales.
foros.
Panel.
Seminarios.
Mesas redondas.
Simposio.
Discusión dirigida.
Entre otras.
Actividades. Llamamos actividades en educación a los medios con los que se vale el
docente para lograr desarrollar las competencias y los aprendizajes esperados.
Estas a su vez pueden ser de enseñanza o aprendizaje.
Actividades de
enseñanza: Acciones que toma el docente en el proceso
didáctico.
Ejemplo. Explica en la pizarra mediante gráfica la importancia de los medios de
comunicación.
Actividades de
aprendizaje: Las diferentes acciones que realizan los
estudiantes, en el proceso didáctico dirigido por el docente.
Ejemplo. Señalan los medios de comunicación más usados y reconocen su
importancia.
Recursos
educativos:
Todos aquellos
materiales tangibles e intangibles, permanentes o no permanentes, que utiliza
el docente para desarrollar sus actividades.
Algunos
recursos pueden ser: Laminas, pizarra, tizas, pc, internet, aplicaciones,
proyector, televisor, celular, entre otros.
Evaluación
educativa:
Es un proceso
sistemático, continuo y dinámico que incluye a toda la comunidad educativa, en
la cual se miden los logros y competencias alcanzadas por los estudiantes y los
objetivos del centro educativo.
Existen tres
tipos de evaluaciones.
Diagnóstica, Formativa y Sumativa.
2.9.1_Diagnóstica: Esta se realiza antes del proceso de enseñanza y aprendiza y tiene
como objetivo medir y pronosticar los sabes del estudiante. Esta evaluación no
se califica, le sirve al docente para saber cuáles son los conocimientos
actuales que posee el estudiante.
Formativa: Se realiza durante el proceso de enseñanza y aprendizaje y tiene
como objetivo la formación continua de los saberes del estudiante, durante el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Este tipo de evaluación se va calificando
continuamente.
Sumativa: Esta evaluación se ejecuta al final del proceso de enseñanza y
aprendizaje y tiene como objetivo medir todos los logros del estudiante, para
obtener una calificación general de todo el proceso.
Comentarios
Publicar un comentario