EAJEMPLO DE UN PROYECTO DE CENTRO

Recinto
Bani
Facultad de
Ciencias y Humanidades, Escuela de Educación
Tema:
Proyecto de Centro
Estudiante:
Juancel Castillo
Matricula:
(BA-15-10067)
Facilitador:
Elvido Sosa
Fecha:
Bani Provincia Peravia, Rep. Dom.
22/062018
|
Identificación………………………………………………………………
Carta
de Compromiso………………………………………………………
Contexto
del Centro……………………………………………………….
Ubicación
Geográfica…………………………………………………….
Descripción
del Lugar………………………………………………………
Historia
del Lugar……………………………………………………………
Economía
Actual………………………………………………………………
Situación
del Centro…………………………………………………………
Descripción
del Centro………………………………………………………
Historia
del Centro………………………………………………………….
Característica………………………………………………………………….
Misión
……………………………………………………………………….
Visión……………………………………………………………………….
Filosofía……………………………………………………………………..
Valores
y Principios………………………………………………………….
Enfoque
Pedagógico………………………………………………………..
Estrategias
de Enseñanza……………………………………………………
Perfil
del Ser Humano que se quiere formar……………………………….
Situación
Actual del Centro…………………………………………………
Análisis
Situacional ……………………………………………………………
Propósitos
Estratégicos………………………………………………………..
Problemática
del Centro………………………………………………………….
Cobertura……………………………………………………………………..
Eficiencia
Interna…………………………………………………………………
Indicadores
de Calidad…………………………………………………………..
Eficiencia
Terminal de la Educación del Centro…………………………………
|
Las
Disponibilidades de Materiales y Recursos Didáctico
Propuesta
de Gestión
Modelo
de Gestión
Órgano
de Gestión
Asamblea
de Profesores
APMAE
Organización
del Centro
Organigrama
del Centro
Manual
de Funciones
Dirección
Coordinador
Equipo
de Gestión
Docentes
Secretario
y Apoyo Administrativo
Reglamentos
Institucionales
Derechos,
Deberes y Compromisos de los Docentes
Compromisos
y Régimen Disciplinario
Derechos,
Deberes y Compromisos de los Estudiantes
Régimen
Disciplinario
Sistemas
de Relaciones Internas y Externas
Con
las Familias
Sistemas
de Relaciones Externas
Sistemas
de Relaciones con la Organizaciones social
Manual
de Procedimiento
Formato
de Solicitud de Certificación de 8vo
Formato
de Inscripción del Año escolar 2017-2018
|
Evaluación
Autoevaluación
Coevaluacion
Heteroevaluacion
TITULO:
CENTRO EDUCATIVO “JUANCER CASTILLO”
IDENTIFICACIÓN
Nombre del Centro
Juancer Castillo
Ubicación Geográfica
Azua, República Dominica
Niveles Educativos
Inicial y Básica.
Dependencia
Distrito Educativo 03- 1,
Azua.
Dirección Regional
03, Azua.
Dirección
Calle Principal No. 20, del Barrio los Jardines del Sur, Azua,
R.D.
CARTA DE COMPROMISO
Siendo las (4:00 P.M.) día cuatro (4) de junio del (2008). Se
presentaron en este Centro Educativo Juancer
Catillo y los integrantes de la comunidad educativa (Directora, Maestras,
Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela de este Centro para elaborar el
proyecto institucional del Centro, para el mejoramiento de la calidad de la
educación del mismo.
Las y los abajo firmantes, todos/as miembros/as de la comunidad
educativa, al firmar la presente carta nos comprometemos a la elaboración,
ejecución y evaluación del presente proyecto responsabilizándonos a realizar
las actividades y colaboraciones necesarias para el logro de los objetivos que
se plasmaron en este documento.
También nos comprometemos a que este no sea letras muertas, si
no el instrumento guía que regirá el
diario vivir de este Centro Decente.
Atentamente,
JUANCER CASTILLO
ROXANA
BELTRE
Director y Colaborador Profesora
CARLOS SENCIÓN MARGARITA MATOS
Profesor
Profesora
FAUSTINA
MEJÍA
Profesora
MIRTHA
ELENA BELTRE ONEIDA
TORRES
Tecn.
Distrital APMAE
PEÑA
ROSADO RENÉ
CASADO
APMAE APMAE
YESENIA JIMÉNEZ SANTA
LÓPEZ
APMAE Orientadora
SUSANA
SANTANA CARLOS
CIPRIAN
Psicología Secretario
PROYECTO INSTITUCIONAL
El centro educativo Juancer Castillo. Se encuentra ubicado al
Oeste de la zona urbana del Municipio de Azua, las características topográficas
que presenta el terreno donde está ubicado el mismo son de secciones variables
mayormente en la parte Este a Oeste. Tiene una extensión superficial de 3,500
MTS cuadrados aproximadamente.
La comunidad en donde está ubicado, tiene una densidad aproximada
a 700 viviendas con una población no mayor a los 3,000 habitantes, durante los
últimos años ha experimentado un gran
avance de desarrollo social económico observándose en el intercambio comercial,
la agricultura, formación de clubes,
juntas de vecinos, calles asfaltadas, sistemas de cables, entre otras cosas.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Centro Educativo encuentra ubicado en la Calle Principal No. 20,
del Barrio los Jardines del Sur. Está delimitado de la siguiente manera:
AL NORTE: AUTOPISTA DUARTE
AL SUR: GASOLINERA MESA
AL OESTE: CALLE EL CAYUCO
AL ESTE: FINCA DE MANUEL
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD
La Comunidad el Pedregal está
ubicada en los terrenos que pertenecían a finca 20, desde los tiempos de
Trujillo, eran parte de la economía de la Ciudad porque se sembraban grandes
plantaciones de guineo, tiempo después se cayó el proyecto y fueron arrendados
a una compañía extranjera llamada Dominican Friust Corporation C por A, que se
dedicaba a la exportación de guineo. Luego paso a ser administrada por el
proyecto YSURA (IAD) que se dedicaban también a la producción de guineo y otros
productos agrícolas que se fueron introduciendo. El 19 de Marzo de 1979 el
Presidente Don Antonio Guzmán Fernández decide hacer un asentamiento agrícola.
HISTORIA DE LA COMUNIDAD
Esta comunidad está ubicada en unos terrenos que antes pertenecían
a finca 8, administrados por una compañía extranjera llamada Dominican Frust
Corporation CxA, que se encargaba de exportar guineos. Tiempo después paso a
ser Administrado por el proyecto “ISURA” (I.A.D.), que cultivaban guineos y
luego introdujeron otros productos agrícolas. A raíz del triunfo del Partido
Revolucionario Dominicano (PRD) en el año 1978, con el fenecido presidente Don
Antonio Guzmán Fernández, decide hacer de estas tierras un asentamiento
Agrícola el 19 de Marzo de 1979, Iniciando dicho asentamiento con una modalidad
colectiva, desarrollando sus trabajos agrícolas en equipos, los beneficios los
administraba el Banco Agrícola y una cantidad de los recursos eran distribuidos
entre los agricultores.
A partir de (1981) deciden entonces romper con el trabajo en
equipo y acuerdan dividir los terrenos y trabajar de manera individual. De aquí
surge la necesidad de organizarse
formando tres asociaciones campesinas, el gobierno le construyo noventa
y cinco (95) Viviendas con cuatro tareas de tierra c/ uno, para consumo de su familia,
en el Gobierno de Salvador Jorge Blanco el Instituto Agrario Dominicano IAD le
entrega las llaves, fueron entregadas por sectores y por asociaciones. Al
sector “B” a la Asociación 16 de Agosto y el Sector “A” y “D” a la Asociación
Santa Fe. Aunque tenían las llaves el proyecto no estaba terminado, la
necesidad que tenían los campesinos se vieron obligados a tener que habitarlas.
Una parte de estos terrenos fueron ocupados por personas de diferentes Sectores
de Azua, formando otro Barrio, llamado Juan Pablo Duarte.
Establecido/as los/as municipes con sus hijos e hijas sienten la
inquietud de organizarse para desarrollar su Comunidad y formar un primer Club
Cultural y Deportivo llamado “José Núñez de Cáceres”.
Desarrollaban sus actividades deportivas, culturales y sociales a
nivel local y nacional permitiendo que se relacionaran con otras comunidades.
El Barrio ha experimentado un crecimiento de unas quinientas setentas (570)
Vivienda aproximadamente. Está habilitado por familias de diferentes lugares
que no son Parceleros /as porque los propietarios han vendido las tierras de la
Viviendas por solares.
ECONOMÍA ACTUAL
La principal actividad económica de esta comunidad es la
agricultura y el motoconcho, las personas son exportadoras de guineos, a trabes
de una cooperativa de banano, producido mediante procesos orgánicos. Es una
comunidad esencialmente agrícola, donde las mayorías de a personas son
propietarios de parcelas
SITUACIÓN SOCIAL DEL CENTRO
La población masculina es de 49% y la femenina de 51%
aproximadamente.
El 97% de sus habitantes son inmigrantes, provienen de diferentes
lugares de la Provincia y en su mayoría son desempleados/as, esta Comunidad
está constituidas por viviendas individuales, construidas de block, cemento y
zinc, el medio de transporte es de motoconcho, sus calles están asfaltadas, con
aceras y contenes en buen estado, tiene excelente servicios de aguas potables,
electricidad, líneas telefónicas cuenta con un Centro Educativo perteneciente
al Distrito 03-01 Azua.
La calidad del centro es regular, ya que intervienen algunos
factores negativos para sus desarrollo como son: falta de protección y cuidado
del centro de parte de las comunitarios/as falta de una biblioteca, un
laboratorio de informática, la aplicación de metodología inapropiada entre
otras.
HISTORIA DEL CENTRO EDUCATIVO
Este centro Educativo fue construido en el asentamiento agrícola,
surge con una serie de servicios de construcción a raíz de muchas dificultades
con los campesinos /as que habitan el proyecto,
uno de los tantos problemas y servicios que faltó, fue el Centro
Educativo, y como claro está esa es una necesidad que tenemos que satisfacer
cada Parceleros /a quieren enviar sus hijos /as a la escuela pero el centro
Educativo (Ángel Rivera) que tienen más fácil acceso le presentaba un grave
peligro pues tienen que atravesar una autopista.
Motivado por esta necesidad
los /as dirigentes /as del Club Ramón Matías mella se reúnen y deciden
elaborar una propuesta de conformar escuela en solares y patios de las viviendas.
Tiempo después algunos /as gestionaron con el I.A.D., la donación
de un furgón que hacia la función de aulas, impartían docencias cuatro
comunitarios / as que se desempeñaban como profesoras y un coordinador que Hacia las veces de directora, supuestamente
trabajando como voluntarios (as) asistían menos de 100 alumnos, llegaban hasta
4to. Grado.
En el año 1990 el club y la Cooperativa solicitaron al IAD la
construcción de Centro, la Institución construyo las cuatro primeras aulas de
Block y techada de la forma y una dirección. Continuaron dando las clases en el
furgón pero establecieron nuevas reglas, que cada estudiante diera una
contribución mensual de Veinte pesos
(RD$ 20.00) más un racimo de guineo para cubrir el pago de los /as profesoras,
profesores.
Los padres, madres y tutores se disgustaron porque eso le estaba
creando inconveniente a la comunidad, se organiza la Sociedad de padres, madres
y otras organizaciones sociales y protestaron se opusieron a que ese Centro del
Estado se privatice y lo convertían en un colegio. Se trasladaron hacia la
secundaria de Estado de Educación y les solicitaron que abrieran y nombrarán
profesoras.
La institución valorando la justeza de su propuesta la aceptó, y
ya para el año 1991, envía cuatro profesoras, las cuales fueron: Rosa Antonia
Lemos, Rosaura Valdez, Mirquella Ramírez, y Sivelis, más tarde llegó Ydalis
Suazo y Ana María Ledesma, ya para el 1992 es que inicia como Centro Educativo
Los Parceleros cuyo nombre es originario
de la labor que realizaron los comunitarios /as iniciamos con una muy buena
población de estudiantes en enero de 1992 hicimos grandes esfuerzos y logramos
la promoción, funciono de primero a cuarto, en la tanda vespertina, cuatro
primera en la matutina un primero, un segundo, un tercero y un cuarto. Hasta la
fecha todavía estamos en ese centro cuatro profesoras de las que iniciamos.
CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO
El centro está construido de cemento block, techado de cemento
(plato) y un pabellón de alusin consta de nueve (09) aulas para el nivel básico
y una para el inicial, una cocina, tres baños con sus respectivos inodoros,
cisternas área para la biblioteca, verjas de blocks y mallas ciclónicas. Posee
además una cancha.
MISIÓN
Somos un centro que nos dedicamos a la formación de seres humanos
íntegros, creativos y críticos, con capacidad de convivir junto a los /as
demás, dispuestos /as a participar en las transformaciones de la sociedad, con
un modo de convivencia más equitativo en armonía con su entorno natural y
social.
VISIÓN
En un periodo de cinco años (05) seremos lidere en la excelencia
de la educación, comprometidos /as con la formación integral de los seres
humanos, el desarrollo de su potencial y de su entorno.
FILOSOFÍA DEL CENTRO
Este centro tiene como filosofía formar sujetos libres,
democráticos, reflexivos, participativo, crítico y autocráticos formar respetuosos
/as con derechos y deberes capaces de transformar sus realidades.
Los /as estudiantes son sujetos activos y protagonistas del
aprendizaje participativo en la vida del centro, capacitándolo de acuerdo a sus
necesidades y haciendo énfasis en la formación humana, cívica, patriótica,
ética y en una cultura del trabajo como elemento libertador de los seres
humanos, capaz de transfórmalos a sí mismo y su realidad social cultural y
económica. Basada además en la innovación constante de las prácticas educativas
acorde con las necesidades y el entorno sociocultural, para brindarle una
educación de calidad basada en los valores como la integridad, responsabilidad,
equidad, respeto, puntualidad entre otros cosas.
VALORES QUE SUSTENTAMOS
Para hacer efectiva nuestra misión en la práctica cotidiana
sustentamos un sistema de valores apoyados en los siguientes principios.
-Respeto, con el trato a nuestros niños /as y adolescentes y a la
comunidad educativa en general.
-Responsabilidad: Entendido como la conciencia y formalidad de sus
palabras, decisiones y actos que llevan a responder por sus acciones.
-Amor: Expresado en actitudes de cuidado, dedicación, amistad,
perdón, sinceridad, simpatía etc.
-Honestidad: Entendido como confiabilidad, pulcritud, dignidad,
promoción de la verdad.
-Critico: La capacidad para cuestionar su realidad
constructivamente en su entorno natural y social.
-Autocrítico: Es el poder y la capacidad para cuestionarse a sí
mismo, comprendiendo y asumiendo sus errores y mejorando sus prácticas de forma
constructivas y coherente.
-Paz: Comprende un aceptación a sí mismo y de los /as demás, no
promueve la violencia.
PRINCIPIOS PRIORITARIOS
-Participación: Todos los sectores y componentes de la comunidad,
planifican y gestionan de forma institucional.
-Respecto: Se practica todas las confesiones religiosas, políticas
e ideológicas, practicando y acentuando el pluralismo.
-Inmersión en el medio social: Cultural y natural del alumnado
como método de acercamiento a sus formas de conocer y aprender.
-Educar de forma integral y crítico: Propugnando los valores
democráticos, la solidaridad, el respecto a las libertades individuales, la no
violencia la protección y mejora del medio ambiente y del patrimonio cultural y
artístico de la humanidad.
-Abrir el centro a la sociedad: Circundante para el desarrollo y
la participación de las actividades de dinamización social que generen los
agentes sociales e institucionales.
ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS
·
Cumplimiento
del calendario escolar.
·
Docentes
altamente calificados.
·
Personal
administrativo eficiente.
·
Higiene
permanente.
·
Planta física
bien estructurada para las temporadas ciclónicas.
OPORTUNIDADES
·
Preparación
constante de los docentes.
·
Implementación
de técnicas educativas innovadoras.
·
Utilización
de metodologías educativas adecuadas durante la enseñanza-aprendizaje.
·
Inclusión de
nuevos procesos y sujetos.
·
Incrementar
el uso de nueva tecnología.
DEBILIDADES
·
Contaminación
acústica.
·
Contaminación
ambiental.
·
Cañada de
aguas residuales.
AMENAZAS
·
Centro educativos
privados muy cercanos.
·
Paros de la
docencia constante por la ADP.
·
Uso
inadecuado de las informaciones de la institución.
·
Uso
inadecuado del internet durante la docencia.
ENFOQUE PEDAGÓGICOS
MODELO PEDAGÓGICOS
Este modelo se basa en el constructivismo, centrado en el
estudiante y grupos responsable de su proceso de aprendizaje, debe buscar
información e interactuar con los contenidos de su curso, desarrollar un juicio
crítico y tener la iniciativa de aprender de manera continua lo que sea
esencial para cumplir con las intenciones educativas, los /as estudiantes
realizan experiencia de aprendizaje que se enriquecen con actividades con otros
compañeros /as para enriquecer los contenidos y desarrollar habilidades como el
uso de las tecnologías, trabajo en
equipo discusión de ideas, síntesis, análisis y juicios críticos. así mismo los
/as estudiantes realizan actividades en la comunidad que le permiten enriquecer
sus experiencias de aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales.
El aprendizaje constructivo implica las actividades del estudiante
involucra procesos cognitivos activos como la reactividad solución de
problemas, razonamiento, toma de decisiones y evaluación. Además están
intensamente motivados /as para aprender por la naturaleza de aprendizaje
ambiental. Las actividades de aprendizajes implican equipos colaborativos que
trabajan en proyectos significativos realizados fuera del aula y que
involucran:
1- Ocurre en un contexto grupal (Equipo Colaborativo,
Comunicación, Planificación, Manejo y Habilidades Colaborativos. Los /as
estudiantes al interactuar en equipo tienen la oportunidad de trabajar con
gentes de diferentes especialidades lo que facilita la comprensión desde
perspectivas múltiples.
2- Componentes creativos: hace del aprendizaje creativo una
actividad intención los y las estudiantes tienen que definir el proyecto y
focalizar sus esfuerzos en la aplicación de ideas en un contexto específico.
3- Componente de Donación: es hacer una combinación útil al
aprendizaje el centro involucra a los y a las estudiantes en las actividades
que sean adecuadas y de interés en el equipo de trabajo.
CARACTERÍSTICA DEL MODELO
·
Activa:
porque el conocimiento y la elaboración del mismo de desarrolla en “el hacer” y
el descubrimiento continuo de las experiencias como un campo del saber.
·
Vivencial:
porque las elaboraciones de las vivencias personales nos permiten incorporar
las experiencias de una manera saludable en el proceso de aprendizaje. El
conocer y Reconocer, el Crear desarrolla en los /as alumnos /as una actitud de
gozo y placer por el conocimiento
·
Creativa:
porque motiva libertad para crear, inventar, desarrollar ideas y forma de
comunicarnos, esta plantea romper los modelas rígidos para aprender y sobre
todo para enseñar.
·
Lúdica:
porque desarrolla aprendizajes a través de dinámicas de recreación, integración
y afirmación de saberes que permiten interiorizar conocimientos de manera
entretenida y recreativa
·
Participativa:
incluye talleres, trabajos en equipos, dinámicas de grupos educativos. Lo que
propicia una interrelación y el Inter Aprendizaje entre pares, establecen una
comunicación abierta entre docente-alumno /a, alumno-alumno /a.
CONCEPTO DE APRENDIZAJE
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del
estudio, la experiencia, la institución, el razonamiento y la observación.
CONCEPTO DE ENSEÑANZA
La enseñanza es la acción y efecto de enseñar (instruir,
adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos). Se trata del sistema y método
de dar instrucción, formado por el conjunto de conocimientos, principios e
ideas que se enseñan a alguien.
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
El en proceso de transformación curricular se enfatiza el hecho de
que los diferentes actores involucrados en los procesos educativos son
constructores de su propio conocimiento, participan en forma activa y consiente
en el proceso de evaluación de saberes.
Las estrategia de enseñanza aprendizaje constituyen la secuencias
de actividades planificabas y organizadas sistemáticamente para permitir la
construcción de conocimientos en el ámbito escolar y en permanente interacción
con las comunidades. Se refieren a las intervenciones pedagógicas realizadas
con la intención de potencial y mejorar los procesos espontáneo de aprendizaje
y de enseñanza, como medio para contribuir a un mejor desarrollo de la
inteligencia, afectividad, conciencia y la competencia para actual en la
sociedad.
PERFIL DEL SER HUMANO QUE SE QUIERE FORMAL
·
Desarrollarse
como jóvenes comprometidos con los valores.
·
Tener pensamientos
analíticos, críticos y creativos.
·
Asumir una
actitud de liderazgo en un grupo social.
·
Tener un alto
sentido de pertenencia y auto estima.
·
Relacionarse
de forma fraterna y solidaria con sus semejantes.
·
Demostrar
actitudes de servicios.
·
Ser
defensores de los derechos humanos y mantener un ideal de vida.
·
Demostrar
capacidad de auto control y dominio de sí mismo.
·
Asumir una
actitud de respeto y alto sentido de responsabilidad.
·
Demostrar un
alto nivel académico en su desarrollo intelectual.
SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO
El centro está construido de cemento blocks techado de cemento
(plato) fue reconstruido, consta de nueve (9) aulas para el nivel básico y una
área del nivel inicial, una cocina tres baños, una cisterna, área para la
biblioteca, verja, blocks y mallas, posee una cancha y una gran área de
recreación. Cubre una población estudiantil 710 estudiantes de los cuales 341
son varones y 364 hembras; cuenta con 18 profesores (as) un (1) director (1)
coordinadora y 7 conserjes.
ANÁLISIS SITUACIONAL
Principales problemas educativos según el análisis realizado en
este centro algunas profesoras /es implementan una metodología inapropiada y
los niveles de planificación son débiles. Con relación a los /as estudiantes
presentan grandes dificultades de conducta.
Con relación a los aprendizajes los niños /as tienen baja calidad
en los aprendizajes en los primeros grados (inicial y básica).
Alto grado de agresividad de los /as estudiantes.
·
Creciente
deterioro del mobiliario del centro.
·
Dificultad en
la lectora escritura en los niños /as del 1er. ciclo.
·
Falta de
integración del organismo de participación y de la comunidad.
·
Falta de una
biblioteca en el centro.
·
Falta de un
centro tecnológico.
PROPÓSITOS ESTRATÉGICOS
PROBLEMÁTICA DEL CENTRO
·
Las
principales problemáticas, arrojadas por el diagnóstico del tiempo son las
siguientes:
·
Bajo nivel de
aprovechamiento de los alumnos /as.
·
Escasez de
recursos didácticos y de apoyo.
·
Maestras
desmotivadas.
·
Sobriedad.
·
Escasa
participación de los padres, madres, tutores en las actividades de la escuela.
COBERTURA:
El índice de cobertura para este centro extiende a una población
de más del 90% con edad escolar.
a) Edad Inicial: Niños /as de cinco (5) años.
Horario: 8:00 a 12:00 P. M. Y de 2:00 a 5:30 P. M.
b) Educación Básica: Niños
/as de seis (6) años y más (6-19) años.
Horario: 8:00 a 12:00 P. M.
2:00 a 5:30 P. M.
EFICIENCIA INTERNA
Para medir la eficiencia interna utilizamos los datos generales
de:
Índice de Promoción = 92 % aproximado.
Índice de Repitencia = 3.7 % aproximado.
Índice de Abandono = 0.7 % aproximado.
Índice de sobriedad = 20% aproximado.
INDICADORES DE CALIDAD
Los indicadores de calidad de la educación del centro son bueno, más
del 90% de los /as estudiantes son promovidos /as al grado siguiente, el
horario escolar se cumple según esta establecido, la formación de las
profesoras (es) es buena menos del 15% de los estudiantes acuden a la
biblioteca, debido a la falta de este servicio.
EFICIENCIA TERMINAR DE LA EDUCACIÓN DEL CENTRO
Más del 90% de los alumnos /as terminan la educación básica y el
91% ingresan al siguiente grado o nivel de estudio.
VINCULACIÓN DEL CENTRO CON LA COMUNIDAD
El centro tiene relaciones con organizaciones sociales,
asociaciones de agricultores, junta de vecinos /as y otras, existe una
policlínica donde enviamos los /as niños /as en caso de que lo requiera un
play, y un Centro Comunitario y un parque de recreación
LAS DISPONIBILIDADES DE MATERIALES Y
RECURSOS DIDÁCTICOS
MODELO DE GESTIÓN
La gestión de este centro educativo público, está determinado por
la norma legar y por las decisiones que legítimamente adopten las autoridades
superiores. A pesar de esto el centro educativo Los Parceleros proponen la
participación de todos los componentes de sus comunidades educativas, en la
elaboración de propuestas y en las tomas de decisiones.
La participación se entiende como estrategia para una gestión
eficaz y como valor educativo fundamental, para conseguir la satisfacción de
toda la comunidad educativa con una clara implicación de todos los y trabajos
del centro.
ÓRGANO DE GESTIÓN
Es la defensa de una modelo
de centro comprometida con su propia innovación. Los órganos de gestión han de
constituirse en sujetos con decisiones colegiadas en la que toda la comunidad
educativa se sienta involucrada, la responsabilidad colectiva a través del
consenso.
ASAMBLEA DE PROFESORES /AS
Las decisiones de consejo escolar que puedan afectar el desarrollo
curricular y la acción pedagógica, o la gestión y organización del centro deben
constar con la aprobación de la asamblea de profesores.
Criterios como objetivos didácticos, metodología, contenidos y
pautas de evaluación establecidos en los proyectos curriculares y en la
programación anual.
Criterios pedagógicos, sobre organización de tiempos y espacios
escolares utilización de recursos, y elaboración de horario y planificación.
Participación del centro en planes de formación, programa que
ayuden a la actividad académica o a la formación didáctica.
La asamblea debe pronunciarse sobre los órganos unipersonales
antes de su elección.
Asociación de padres, madres, amigos /as de la escuela (APMAE)
Se constituirá una asociación de padres, madres, amigos /as de la
escuela, con la finalidad de apoyar de manera directa la gestión del centro,
administrar los recursos económico o cuotas de apoyo, deben presentar anual su
presupuesto de ingreso y egreso.
ÓRGANO DE
COORDINACIÓN
La estructura organizativa del centro viene determinada por las
normativas vigentes contempladas en la Ley Orgánica de educación.
ORGANIGRAMA DEL CENTRO EDUCATIVO LOS
PARCELEROS
|




MANUAL DE FUNCIONES
DIRECCIÓN
Su función conducir al más alto nivel la institución hacia el
cumplimiento de su misión y hacia la realización de sus metas. En tal sentido,
planifica, dirige, controla, coordina y orienta las actividades docentes,
técnicas y administrativas del centro de acuerdo a la misión institucional y a
los lineamientos de la secretaria de educación, en coordinación con los /as
docentes y administrativos. Para el cumplimiento de sus funciones dispondrá de
órganos que dependen del centro:
Junta de centro, maestros /as unidad de registro académico,
mantenimiento escolar, apoyo administrativo de servicios.
Se coordina con:
·
Junta de
centro, APMAE, Equipo de gestión Propósitos del puesto.
·
Coordinar
·
Dirigir
·
Asesorar
·
Administrar
·
Planificar
·
Supervisar
·
Investigar
·
Coordinar las
juntas
·
Evaluar las
actividades del centro
·
Dentro de las
plenas funciones del director están:
·
Promueve un
clima favorable de relaciones interpersonales en los /as actores del proceso.
·
Desde el
equipo promueve que el centro educativo funcione como una comunidad de
aprendizaje.
·
Coordina y
organiza los trabajos del equipo de gestión.
·
Acompaña y da
seguimiento al desarrollo de las tareas de los dirigentes organismos de
participación (junta de centro, consejos estudiantiles etc.
·
Velar por el
cumplimiento del horario escolar y el aprovechamiento del tiempo.
·
Propicia un
clima laboral armonía y productivo.
·
Planifica y
supervisa el desarrollo de los procesos institucionales y pedagógicos.
·
Garantiza la
efectiva aplicación de las normas vigentes.
·
Coordinador
·
Coordina las
acciones de mantenimiento que requiera el centro.
·
Coordina las
operaciones de supervisión, registra y acciones que se realicen conformé al
calendario escolar.
·
Coordina con
la junta de centro, plantear las acciones de crecimiento y desarrolla del
centro educativo.
FUNCIONES DEL EQUIPO DE GESTIÓN
·
Este equipo
es el encargado de apoyar y colaborar con el director /a del centro para
obtener buenos resultados en el proceso enseñanza aprendizaje.
·
Es un grupo
que debe trabajar en colaboración con el director y mediante proceso
compartido, solo delegando funciones y tareas, no sustituciones.
·
Organizar,
promueve y acompaña la reflexión sobre la práctica educativa y propone acciones
que ayuden al crecimiento del y la docente.
·
Promueve un
clima armónico en las relaciones interpersonales entre los actores del proceso.
·
Promueve el
intercambio de buenas prácticas pedagógicas en las /os docentes.
·
Identifica y
analiza las necesidades pedagógicas y diseña programas de seguimiento para dar
respuestas a esas necesidades.
·
Analiza los
logros y dificultades en relación al rendimiento de los /as estudiantes.
El equipo de Gestión permite la construcción de procesos
compartidos y la estrecha colaboración de todos /as en las tareas de
planificación y ejecución, seguimiento y evaluación.
DOCENTES
Título del puesto: Profesores (as)
Nivel Jerárquico:
Dependen de: Director.
De él dependen: Los alumnos /as
Se coordina con: Los (as) demás maestros (as) del nivel.
TAREAS:
·
Elaborar el
plan anual de trabajo escolar tomando como guía los programas de educación
según nivel, calendario escolar, libros de textos.
·
Clasificar el
contenido del programa de acuerdo con el calendario escolar actividades
particulares del centro educativo, o por tradición de la comunidad.
·
Aplicar el
programa educativo según los niveles a las necesidades de su grupo y la
comunidad.
·
Planificar
actividades adecuadas con los intereses y diferencias individuales de la
educación.
·
Elaborar una
guía con el ordenamiento del trabajo para distribuir el tiempo según el
contenido y de acuerdo a con la transformación curricular por niveles de la
educación.
ORGANIZACIÓN
·
Organizar el
aula de modo que parta de las necesidades de los (as) estudiantes para que
aprendan en un ambiente de disfrute permanente.
·
Darle la
mayor participación a los /as educandos en todas las actividades educativas, en
el grupo y todas las actividades que se realicen en el centro educativo.
·
Fomentar en
los estudiantes hábitos de oren, aseo, higiene, puntualidad, asistencia y
formas adecuadas de entrar y salir del salón de clases.
·
Iniciar las
labores de manera puntual y disponer de todos los elementos de trabajos como
materiales y equipos auxiliares de la enseñanza.
·
Delegar
gradualmente en los alumnos (as) la responsabilidad para la organización y
manejo de algunas actividades.
·
Organizar el
tiempo según lo indica la transformación curricular, que tenga tiempo para la
planificación y se coordine con otros /as compañeras (as) para programar
actividades didácticas, reflexión de sus actividades, evaluaciones permanentes
correcciones de trabajo, evaluaciones del centro.
·
Organizar los
procesos de aprendizajes que posibilitan la integración de todos los actores en
la planificación de estratégicas, procedimientos, metodologías, teorías y
recursos.
EJECUCIÓN:
Observar en los primeros días del año escolar el comportamiento de
4 niño (a) en todas sus actividades para conocerlos /as y aplicarle su
evolución diagnostica de acuerdo al nivel.
Adecuar las tareas educativas a las habilidades y necesidades e
intereses de los alumnos /as de acuerdo al desarrollo del contenido
programático y la circunstancia del medio en que se realice el proceso de
enseñanza.
SECRETARIA Y APOYO ADMINISTRATIVO
·
Elaborar y
conservar actualizado, conforme al movimiento las estadísticas educativas del
centro.
·
Garantiza
cumplimiento del calendario y disposiciones escolares.
·
Administrar
en coordinación con los maestros /as el uso adecuado de los materiales y útiles
didácticos.
·
Prever las
necesidades de recursos humanos, materiales y financiamiento del centro.
·
Planificar
las acciones del centro en torno al cumplimiento del currículo y el calendario
escolar.
REGLAMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO
PRIMERA PARTE
DERECHOS, DEBERES Y COMPROMISOS DE LOS DOCENTES
TITULO
DE LOS DERECHOS
Art.1 El /la docente tiene los siguientes derechos:
En el ejercicio de sus funciones tienen los siguientes derechos: agruparse
en asociaciones profesionales, académicas y afines.
Art.2 Expresar libremente sus opiniones de cualquier naturaleza.
Art.3 Realizar asambleas, consulta o reuniones relacionadas a su
legítimos derechos sindicales o cooperativista sin dejar de cumplir sus
responsabilidades.
Art.4 Ejercer su actividad en condiciones de trabajos adecuados.
Art.5 Disfrutar de sus vacaciones, licencias y permisos
consagrados en el presente reglamento.
Art.6 Participar en las formación, capacitación, actualización y
perfeccionamiento que disponga en centro y/o otras instituciones nacionales e
internacionales.
Art.7 Ser objeto de reconocimientos por la labor realizada en el
ejercicio de sus funciones.
TITULO II.
DE LOS DEBERES
El /la docente tendrá los siguientes deberes:
Art. 8 Respetar, cumplir y hacer cumplir la ley general de
educación 66-97, los reglamentos y las disposiciones generales vigentes.
Art. 9 Asistir regular y de manera puntuar, así como cumplir con
las normas generales internas.
Art. 10 cumplir con los calendarios y horarios escolar
establecidos por el Consejo Nacional de Educación.
Art. 11 Cumplir con el Curricular Oficial establecido para el
nivel que el /la docente labora.
Art. 12 Crear la conciencia del trabajo en equipo.
Art. 13 Cumplir adecuadamente con el manejo de registro del curso
y ofrecer todas las informaciones veraces y oportunas a requerimiento de los
organismos correspondientes.
Art. 14 Conocer y respetar la personalidad integra de los /as
niñas adolescentes y dirigir con amor y sentido de responsabilidad su formación
intelectual, moral, cívica y física.
Art. 15 Orientar la educación de los /as alumnos sustentados en los principios democráticos
reconocidos en nuestra constitución.
TITULO III.
DE LOS COMPROMISOS DE LOS /AS DOCENTES
LOS /AS DOCENTES ESTÁN SUJETOS DE LOS SIGUIENTES COMPROMISOS:
Art. 16 Respetar las disposiciones del presente reglamento y las
emanadas de común acuerdo entre las partes envueltas en el quehacer educativos.
Art. 17 Velar por la seguridad de los alumnos /as.
Art. 18 No autorizar las salidas de los /as alumnos /as en
horarios de clases sin consentimiento de los padres, madres o tutores o d
personal autorizado.
Art. 19 establecer entre los actores de la comunidad relaciones de
respeto mutuo, dialogo y tolerancia.
Art. 20 Realizar con responsabilidad sus funciones docentes
durante el horario de trabajo, por lo tanto, está impedido de desempañar
actividades ajenas durante la jornada de trabajo.
RÉGIMEN DISCIPLINARIO
Art. 21 El personal docente podrá ser objeto de las siguientes
medidas disciplinarias dependiendo del grado de la infracción.
Amonestaciones Orales.
Amonestaciones Escritas.
Multas.
Art.22 Causas para aplicar las sanciones establecidas
No asistir a su lugar de trabajo de manera injustificada
Falta de puntualidad
Negarse a colaborar con los trabajos del centro
DERECHOS, DEBERES Y RÉGIMEN DISCIPLINARIOS
DE LOS /AS ESTUDIANTES
Art. 23 Los /as estudiantes son acreedores a los derechos y al
cumplimiento de los deberes y obligaciones que se indican a continuación.
DERECHOS:
Tener acceso al nivel educativo que les corresponde.
Tener acceso a una educación de calidad.
Ser el personaje central del proceso educativo, todas las prácticas
pedagógicas deben girar en torno a las necesidades, actitudes e intereses,
capacidades y competencia que traen al centro,
Recibir una educación no sexistas, valorando la vida, la dignidad
humana, los derechos de los /as demás
Participar en los programas de reconocimiento al mérito por su
excelencia académica y desarrollo de los valores y talentos.
Art. 24
DEBERES Y OBLIGACIONES
Aceptar y respetarse así mismo como ente personal y social, a fin
de poder relacionarse con los y las demás en una atmosfera de respeto y
consideraciones, sin dejar de cultivar un espíritu crítico.
Autoafirmarse como sujeto responsable comprometido con su
formación y con la adquisición de conocimientos, actitudes y valores.
Contribuir en el aula, en el centro y la comunidad a la construcción y consolidación de una
sociedad democrática basada en la justicia y la equidad .
Contribuir al cuidado del edificio, mobiliarios, materiales y
equipos educativos.
Asistir con puntualidad a clases.
Permanecer en el recinto escolar durante todas las horas de
clases.
Respetar y cumplir las disposiciones emanada de las autoridades
escolares competente.
RÉGIMEN DISCIPLINARIO
Art. 25 La disciplina y el buen desarrollo de las actividades
docentes serán resultantes de la actuación conjunta directivos, maestras,
padres y madres.
Art. 26 El incumplimiento de los deberes, las obligaciones de las
leyes, resoluciones, ordenanzas departamentales. Disposiciones internas del
centro, y las acciones que afecten de forma directa la integridad física de los
/as miembros /as del centro son consideradas faltas.
Art. 27 Las faltas cometidas por los /as alumnos /as se clasifican
como:
Leves, graves y gravísimas y darán motivos a sanciones
disciplinarias.
Art. 28 Toda sanción estará orientadas hacia un propósito
formativo que ayudará a la corrección del alumno /a y a la preservación del
nivel pedagógico, cultural o moral.
Art. 29 La sanción colectiva queda prohibida, salvo que la falta
cometida sea de origen colectivo.
Art. 30 Las faltas leves que alteren normal desenvolvimiento del
centro educativo y violentes las disposiciones internas son:
Tardanza injustificada.
Interrumpir el trabajo en el aula.
Desobediencia a las normas internas del centro.
Utilizar elementos distractores en el centro
Art. 31 Faltas graves que alteran el cumplimiento de los deberes,
las normas de convivencias y las relaciones interpersonales:
Agresión verbal o física.
Deteriorar los mobiliarios y útiles de la escuela.
Abandono del centro en el horario de clase.
Uso de bebidas alcohólicas.
Alteración de calificaciones.
Reincidencia en las faltas leves
Art.3.2 Las faltas gravísimas: además de poner en peligro el
prestigio del centro afectan de manera
directa o indirecta a cada uno /a de los miembros/ as de la institución
tenemos:
Tráficos y consumo de sustancias narcóticas
ALCOHOL
Reincidencia en las faltas graves
Desafío a las autoridades educativas
Porte y tenencia de armas de cualquier tipo.
Art.32 Las aplicaciones de las sanciones serán proporcional a las
faltas cometidas.
Art.33 Las medidas correctivas por faltas leves serán impuestas
por el profesor o profesora y son:
Amonestación verbal privada
Remisión a la dirección del centro
Información por escrito al padre, madre o tutor.
Reherimiento al gabinete de orientación.
Art. 34 Sanciones por faltas graves:
Separación del aula, hasta tres días.
Reposición de lo dañado.
Auto crítica delante de los compañeros /as
Art.35 Sanciones por faltas gravísimas: Suspensión de asistencia a
clases por un mes o semestre Suspensión de la matricula definitiva del centro.
Art.36 Todas las sanciones aplicadas serán comunicadas verbal y
por escrito por la dirección del centro a la comunidad educativa, a los padres,
madres, tutores y un representante del consejo estudiantil.
Art.37 se establece el recurso de apelación de sanciones aplicadas
por faltas graves y gravísimas
Art.38 La solicitud debe hacerse por escrito a la asamblea del
centro dentro del día hábil siguiente a aquel en que fue aplicada.
Art. 39 En caso de inconformidad el expediente con su
recomendación pasara al Distrito Educativo.
Art.40 Todas las sanciones gravísimas comprobadas deben ser
referida al Distrito Educativo para los fines correspondiente.
Con la familia
Son todos los tipos de aviso o informaciones de forma oral y
escrita enviada por el director o docente con la intención de socializar la
formación académica de los estudiantes.
SISTEMAS DE RELACIONES EXTERNAS
Son las invitaciones que realizan los grupos sociales, clubes e
instituciones para involucrar el centro en sus actividades.
SISTEMAS DE
RELACIONES CON LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
Es la participación del centro educativo en reuniones o soluciones
de los problemas de las organizaciones comunitarias.
MANUAL DE
PROCEDIMIENTO
Instrumento que señala en forma clara y precisa la secuencia de
las operaciones que deben realizarse para cumplir funciones de las unidades
organizativas.
Permite el desarrollo de los diferentes procedimientos
administrativos y académicos.
Cada documento debe estar sustentado por un formulario con los
elementos de interés del centro educativo debe ser llenado y firmado por la
persona solicitante y debe participar el personal administrativo.
FORMULARIO DE
PROCEDIMIENTO
INSCRIPCIÓN
DEL AÑO ESCOLAR 2017-2018 EN EL 8vo: GRADO
SISTEMA DE EVALUACIÓN
DEL PROYECTO EDUCATIVO
EVALUACIÓN
La evaluación como práctica orienta en los procesos académicos y
administrativos que giran entono a las acciones educativas como parte del
modelo curricular y de contextualización que cada organización escolar le
imprime a las tareas educativas. Podemos distinguir como evaluación, la emisión
de un juicio sobre el valor de algo proyectado o realizado por algún individuo
o grupo y presupone un proceso de recolección de información sistémica y
relevante que garanticé la “Calidad” del juicio formulado. Bajo este criterio
la evolución en el centro Los Parceleros se concibe, no como un acto terminado
si no como un proceso formativo donde el o la estudiante participan desde la
autoevaluación de su propio proceso de aprendizaje, se coeva lúa en la dinámica
de su grupo de estudio y es evaluado por el o la docente a través de diversas
estrategias de evaluación permanente, que permite mantener un seguimiento y
orientación al estudiante en su proceso formativo. Las pruebas combinan
distintas modalidades que van desde pruebas abiertas hasta prueba de libro abierto.
AUTOEVALUACIÓN
Está concebida como el proceso de reflexión y regulación del
aprendizaje, identificar los aprendizajes logrado en cada temática y las
dificultades para apropiar y comprender los nuevos conocimientos, las
fortalezas y debilidades de las personas para el aprendizaje de un tema. La
desarrolla el propio estudiante en base a criterios definidos por él y que
atiendan a su desempeño, dificultades y plan de mejoramiento de las misma.
COEVALUACIÓN
Se fundamenta en el intercambio de juicios valorativos sobre el
desempeño, producto, dificultades y planes de mejoramiento de un estudiante
hacia otro. Se dan en dos niveles:
UN PRIMER
NIVEL, DURANTE EL TRABAJO EN GRUPO.
Un segundo nivel, que se realiza durante la socialización y los
encuentros esenciales, en el pleno del grupo, cuando los demás estudiantes
evalúan los resultados logrados por cada estudiante y le ofrecen
retroalimentación mediante el debate y la discusión de los planteamientos
presentados al tutor /a y a los compañeros /as.
Comentarios
Publicar un comentario